www.zonamovilidad.es
Microsoft presenta SPARROW, un aliado tecnológico para luchar por la biodiversidad
Ampliar

Microsoft presenta SPARROW, un aliado tecnológico para luchar por la biodiversidad

Por Federica Estrella
x
Infozonamovilidades/4/4/18
sábado 28 de diciembre de 2024, 17:00h

Escucha la noticia

La biodiversidad del planeta se encuentra en una encrucijada crítica, desvaneciéndose rápidamente como un susurro en el viento. Nos acercamos a un umbral donde se vuelve imperativo utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para salvaguardar lo que queda. En este escenario, Microsoft ha introducido SPARROW (Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch), un proyecto gestado en el laboratorio de IA para el Bien de la compañía.

La biodiversidad del planeta se encuentra en una encrucijada crítica, desvaneciéndose rápidamente como un susurro en el viento. Nos acercamos a un umbral donde se vuelve imperativo utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para salvaguardar lo que queda. En este escenario, Microsoft ha introducido SPARROW (Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch), un proyecto gestado en el laboratorio de IA para el Bien de la compañía.

Para contextualizar, SPARROW es una innovadora solución de Edge Computing, impulsada por inteligencia artificial, diseñada para funcionar de manera autónoma en los rincones más remotos de la Tierra. Alimentado por la luz del sol y equipado con sensores avanzados, este dispositivo se dedica a recolectar datos sobre la biodiversidad a través de trampas fotográficas, sensores acústicos y otros detectores ambientales. La información recopilada se procesa mediante modelos de IA para fauna, fundamentados en PyTorch, que operan en GPUs de bajo consumo energético. Los datos resultantes, vitales para la conservación, se transmiten a través de satélites de órbita terrestre baja directamente a la nube, permitiendo el acceso a información actualizada y procesable en tiempo real, sin importar dónde se encuentren los investigadores.

Además, SPARROW se asemeja a una red de centinelas silenciosos que observan y reportan sobre la salud de los ecosistemas, sin perturbar su equilibrio. Gracias a su alimentación solar, estos dispositivos pueden operar durante extensos períodos, minimizando su huella y cualquier posible impacto en el entorno.

La crisis de la biodiversidad

En los últimos cincuenta años, el planeta ha sido testigo de una alarmante disminución de su biodiversidad. Según el Informe Planeta Vivo de WWF, las poblaciones de especies de vertebrados monitoreadas han caído en promedio casi un 70% desde 1970, y algunas especies han desaparecido o están al borde de la extinción. Esto no es solo un conjunto de cifras; es un llamado de atención sobre la fragilidad del mundo que compartimos con innumerables seres vivos.

A pesar de esta crisis, emergen historias de esperanza, colaboración y resiliencia. La recuperación de especies como el rinoceronte blanco del sur, el lince ibérico o el gorila de montaña demuestra que, cuando las personas se unen, es posible cambiar el rumbo. La comunidad global tiene el poder y la responsabilidad de restaurar y proteger el mundo natural.

Un elemento crucial en esta tarea es la medición: para saber si los esfuerzos están teniendo el impacto deseado, es necesario contar con información precisa sobre nuestro entorno y las criaturas que lo habitan. Durante décadas, los investigadores han recurrido a la tecnología, utilizando trampas fotográficas y sensores acústicos para recopilar datos sobre las poblaciones de vida silvestre y la salud de los ecosistemas.

En el AI for Good Lab de Microsoft, se han comprometido a apoyar estos esfuerzos desde sus inicios. Iniciativas como MegaDetector y PyTorch Wildlife han proporcionado modelos de IA avanzados que permiten a los científicos analizar rápidamente las vastas cantidades de datos recopilados. Actualmente, más de 18,000 investigadores y organizaciones en todo el mundo dependen de estas herramientas para monitorear especies y entornos naturales. El proyecto más reciente de Microsoft, conocido como Guacamaya, se ha implementado en colaboración con organizaciones como el Instituto Humboldt y el Instituto SINCHI en el Amazonas, ayudando a rastrear en tiempo real la biodiversidad y la salud de la selva amazónica.

Sin embargo, todos estos avances en inteligencia artificial y análisis enfrentan un desafío fundamental: la recolección de datos. Actualmente, muchos proyectos de biodiversidad dependen de trampas fotográficas y redes de sensores que deben ser recuperados físicamente, a menudo desde lugares remotos y de difícil acceso. Estas áreas, como las profundidades de las selvas tropicales, las sabanas azotadas por el viento o las escarpadas montañas, son tan complicadas de alcanzar que la presencia humana es escasa o incluso inexistente. Precisamente aquí, donde más se necesita información en tiempo real, se hace crucial comprender mejor los ecosistemas en riesgo.

Reconociendo este desafío, Microsoft desarrolló SPARROW. Esta solución singular redefine la manera en que se recopilan los datos sobre biodiversidad. Gracias a su conectividad con satélites de órbita terrestre baja, este dispositivo puede transmitir datos desde algunas de las regiones más aisladas del planeta directamente a la nube.

Lo que realmente distingue a SPARROW es su compromiso con el código abierto, que permea cada aspecto de esta solución, desde su software y planes de hardware hasta sus diseños imprimibles en 3D. Este enfoque permite que equipos de investigación, ONGs y colaboradores construyan, implementen y adapten sus propios dispositivos SPARROW. Al fomentar una comunidad global de investigadores, se espera acelerar el progreso en la investigación y conservación de la biodiversidad.

En los próximos tres meses, se desplegarán varios dispositivos SPARROW en zonas rurales de América del Norte y del Sur, incluyendo Colombia, como parte del Proyecto Guacamaya. Para el segundo trimestre de 2025, se busca perfeccionar la solución y garantizar su fiabilidad, momento en el cual se pondrán a disposición pública todos los proyectos, diseños y código. Para finales de 2025, el objetivo es tener dispositivos SPARROW operativos en cada continente, actuando como nodos clave en la red global de conservación.

Es evidente que la próxima fase de protección de la biodiversidad requiere tanto innovación como colaboración a escala global. Con SPARROW, los investigadores buscan medir nuestro mundo con mayor precisión, intervenir de manera más efectiva y, en última instancia, preservar la asombrosa red de vida que sustenta a todos.

El objetivo es unir fuerzas con conservacionistas, gobiernos y otras partes interesadas para convertir esta visión en realidad. Porque cuando se dotan a los científicos de las herramientas adecuadas, se da un paso crucial hacia la salvaguarda de la riqueza y diversidad de la vida en nuestro planeta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios