www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
miércoles 04 de diciembre de 2024, 10:00h

Escucha la noticia

Meta, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, entre otras plataformas, se enfrentará a un juicio en España en octubre de 2025 por competencia desleal en el mercado de la publicidad online.

La demanda, presentada por la Asociación de Medios de Información (AMI), que representa a 87 empresas de medios españoles, alega que Meta incurrió en prácticas de competencia desleal mediante el uso masivo y sistemático de datos personales para personalizar anuncios. La reclamación asciende a 551 millones de euros y está basada en presuntas violaciones de las normas europeas de protección de datos entre 2018 y 2023.

La AMI sostiene que el uso extensivo de los datos personales de los usuarios de las plataformas de Meta proporciona a la empresa una ventaja injusta

La AMI sostiene que el uso extensivo de los datos personales de los usuarios de las plataformas de Meta proporciona a la empresa una ventaja injusta en la creación y oferta de publicidad personalizada. Según los demandantes, esta práctica representa una competencia desleal frente a los medios tradicionales, cuyos ingresos por publicidad han sido significativamente afectados.

Entre los denunciantes se encuentran reconocidos grupos editoriales como Prisa, propietario del diario El País, y Vocento, responsable de publicaciones como ABC. Además, otras asociaciones de medios, como UTECA (Unión de Televisiones Comerciales en Abierto) y AERC (Asociación Española de Radiodifusión Comercial), han interpuesto demandas separadas contra Meta por un valor adicional de 160 millones de euros, señalando motivos similares.

Calendario

El juicio se llevará a cabo los días 1 y 2 de octubre de 2025 en el Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid y representa un esfuerzo significativo por parte de los medios tradicionales para equilibrar el terreno competitivo frente a los gigantes tecnológicos. Los demandantes argumentan que empresas como Meta deberían pagar tarifas justas por el uso y distribución de contenido periodístico, una cuestión que ha generado debates en diversos países.

En mercados como Canadá y Australia, intentos similares de regular las prácticas de los gigantes tecnológicos han provocado medidas drásticas, como la decisión de Meta de bloquear el acceso y la redistribución de noticias en sus plataformas. En otras regiones, Meta ha reducido activamente la promoción de contenido informativo y político, alegando que estos representan solo una fracción de las interacciones en sus plataformas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios