www.zonamovilidad.es
Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook y presidente de Meta
Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook y presidente de Meta (Foto: Anthony Quintano)

Meta cierra su centro de moderación de contenido en Barcelona

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
viernes 04 de abril de 2025, 12:30h

Escucha la noticia

La empresa canadiense Telus, contratista de Meta para la moderación de contenido en redes sociales, ha cesado su actividad en la Torre Glòries de Barcelona.

La decisión, comunicada esta misma semana a los trabajadores, ha dejado a la plantilla con permiso retribuido y sin acceso a las instalaciones, mientras se completa la reestructuración de servicios encargada por el gigante estadounidense de la tecnología.

Telus ha confirmado que sus clientes están “diversificando su presencia y trasladando sus servicios a otras ubicaciones”, según recoge EFE. La decisión afecta directamente al equipo responsable de revisar publicaciones en Facebook e Instagram, cuya labor estaba centrada en la detección de contenido violento, abusivo o contrario a las políticas de las plataformas.

Presión psicológica y demandas laborales

Desde su llegada a Barcelona en 2018 —primero como CCC y posteriormente como Telus tras una adquisición— la empresa se ha enfrentado a una creciente presión por parte de trabajadores y sindicatos. Entre las principales reivindicaciones figuraban condiciones laborales más equitativas y una mejora sustancial en la atención a la salud mental de los moderadores.

Uno de los puntos de mayor fricción ha sido la disparidad salarial entre empleados encargados de revisar contenido en español y aquellos que trabajaban en lenguas menos comunes, especialmente del norte de Europa. A ello se suman las denuncias por la exposición continuada a contenidos perturbadores, que ha derivado en numerosos casos de bajas médicas por motivos psicológicos.

Una reciente sentencia de un juzgado de Barcelona ha reconocido la responsabilidad de las empresas de moderación sobre los trastornos mentales sufridos por sus empleados. El fallo se basa en el caso de un extrabajador que lleva cinco años en tratamiento a raíz del impacto emocional de revisar publicaciones sensibles en las plataformas de Meta.

Un cambio de rumbo desde la cúpula de Meta

La clausura del centro barcelonés coincide con una transformación en la política global de moderación de contenido impulsada por Meta. En enero, su presidente, Mark Zuckerberg, anunció una nueva estrategia centrada en la automatización del filtrado mediante inteligencia artificial, lo que podría reducir la dependencia de revisores humanos.

Este giro tecnológico se alinea con los esfuerzos de la compañía por optimizar costes operativos y minimizar riesgos legales en materia de salud laboral. En ese contexto, el traslado de funciones a otros países o a nuevas estructuras descentralizadas parece formar parte de un rediseño más amplio del modelo de vigilancia de contenido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios