Mestrelab Research es una empresa especializada en software destinado a la industria farmacéutica y el tratamiento de datos de instrumentación de laboratorio en diferentes técnicas médicas. La compañía, que siempre ha tratado de impulsar el talento local, ha elegido la capital gallega, Santiago de Compostela, como lugar para albergar su futuro centro de investigación.
Con un presupuesto total de 9,2 millones de euros y más de 100 profesionales, se consolida cómo referente nacional en biotecnología.
Inversión en investigación
El nuevo ‘Centro de Investigación Mestrelab’, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia que, a través de la Conselleria de Economía, Industria e Innovación, financiará hasta 4,2 millones de euros de los 9,2 millones que supone el presupuesto total del proyecto, que busca apoyar en todo caso a la contratación de los investigadores previstos para abrir nuevas líneas de experimentación hasta 2025; además de invertir en infraestructura, equipamientos y licencias, entre otros.
La Coruña acogerá la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
Leer más
Con más de
2200 metros cuadrados en total, este nuevo espacio busca situar a Galicia en el
epicentro de la investigación biotecnológica europea gracias a la creación del Centro de Investigación Mestrelab.
Gracias a la incorporación de nuevos profesionales en el centro CIM, la empresa tiene como objetivo abrir nuevas líneas de investigación en el campos de la biotecnología enfocado en nuevas disciplinas como la inteligencia artificial, la algoritmia avanzada o la gestión de datos científicos que repercuten en la aceleración de los procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos enfocados a las industrias farmacéutica, biotecnológica y química, que a su vez son los clientes tradicionales de Mestrelab.
Proyección internacional
Hace ya 18 años que Mestrelab dio inicio a su recorrido en la investigación biotecnológica en Galicia y desde entonces ha llevado a cabo y ha financiado una serie de proyectos con los que buscan ofrecer auténtica proyección internacional en este territorio. Este centro de investigación junto con otros proyectos como el Biopolo de A Sionlla o el Coliving de Compostela, son ejemplo del desarrollo de un ecosistema biotech emprendedor en la región que ayuda en todo caso a diversificar la economía local, creando riqueza gracias a la exportación de conocimiento, productos y resultados útiles a nivel internacional.