Esta demanda se suma a las acusaciones contra el sitio de transmisión de vídeos de que aplica sus políticas de manera desigual, y da un pase a los productores con grandes audiencias, incluso cuando su contenido es hostil a las comunidades de homosexuales, lesbianas u otras comunidades.
La discriminación alegada en la demanda está “integrada en el modelo de negocio de YouTube”, dijo Peter Obstler, el abogado principal de los demandantes y socio del bufete de abogados Browne George Ross en una entrevista el martes por la noche. “Al controlar un estimado del 95% de las comunicaciones públicas de vídeo que se producen en el mundo, Google y YouTube ejercen un poder sin precedentes y una discreción ilimitada para aplicar políticas de contenido basadas en puntos de vista de una manera que les permite elegir ganadores y perdedores”, explicó.
De este modo, la demanda de cinco creadores LGTBQ, presentado en la corte federal de San José, dice que YouTube implementa “prácticas ilegales de regulación, distribución y monetización de contenido que estigmatizan, restringen, bloquean, desmonetizan y dañan financieramente a los demandantes LGTBQ y a la comunidad LGTBQ en general”.
Los creadores LGTBQ alegan que los algoritmos de software de YouTube, así como sus evaluadores humanos, seleccionan y eliminan el contenido que contiene palabras en la comunidad LGTBQ
Por su parte, YouTube tiene capacidad para hacer o deshacer a los creadores, que tienen pocas opciones a las que recurrir. De este modo, los creadores LGTBQ alegan que los algoritmos de software de YouTube, así como sus evaluadores humanos, seleccionan y eliminan el contenido que contiene palabras en la comunidad LGTBQ, como ‘gay’, ‘lesbiana’ o ‘bisexual’.
Los reguladores antimonopolio están revisando si Google y otras compañías tecnológicas han acumulado demasiado poder. La demanda alega que sí. De acuerdo a la demanda, Google “utilizó su poder de monopolio sobre la regulación de contenidos para aplicar selectivamente sus reglas y restricciones de manera que les permitiera obtener una ventaja injusta para beneficiarse de su propio contenido en detrimento de sus consumidores”.