Un grupo de representantes de los principales proveedores de redes y servicios de conectividad en Europa ha presentado propuestas para un nuevo marco normativo que impulse la digitalización y fortalezca la competitividad del continente.
Los proveedores de redes señalan que el 85 % de los consumidores europeos consideran la conectividad esencial, mientras que más del 60 % de las pequeñas empresas destacan que tecnologías como 5G y fibra óptica son clave para su crecimiento. Estas cifras reflejan la necesidad de invertir en infraestructuras digitales avanzadas que permitan el acceso a servicios modernos en áreas como la industria, la salud, el transporte y los servicios públicos.
"la competencia por el poder computacional y la falta de inversión en conectividad pronto podrían traducirse en cuellos de botella digitales”
Las razones y las formas en que se puede lograr una reforma pro-crecimiento han sido delineadas recientemente en el informe de Mario Draghi, quien ha destacado que “la competencia por el poder computacional y la falta de inversión en conectividad pronto podrían traducirse en cuellos de botella digitales”. Según este informe, es necesario reformar la regulación y la postura competitiva de la Unión Europea para completar el Mercado Único Digital de las telecomunicaciones. En este sentido, los representantes de la industria solicitan a las instituciones europeas que actúen de manera urgente en cuatro áreas fundamentales.
Propuestas para un nuevo marco normativo
Una de estas áreas es la simplificación y desregulación del marco normativo, lo que incluye reducir la carga administrativa, aumentar la claridad de las normativas y garantizar un entorno más atractivo para las inversiones en redes de alta capacidad. También se destaca la importancia de revisar la política de competencia, considerando los beneficios a largo plazo de las fusiones empresariales en términos de innovación, calidad y sostenibilidad.
Otra propuesta clave es la necesidad de establecer un mercado único de telecomunicaciones, eliminando barreras regulatorias nacionales y armonizando las normativas a nivel europeo. Finalmente, se propone desarrollar una estrategia industrial sólida que respalde infraestructuras habilitadas para inteligencia artificial y redes avanzadas, así como incentivos para la transición hacia fuentes de energía renovables en el sector de las telecomunicaciones.
Esta afirmación está respaldada por empresas como Telekom Austria, Altice Portugal, Grupo BT, Deutsche Telekom, FiberCop, KPN, Liberty Global, GO Malta, Melita Limited, Nokia, Grupo Orange, POST Luxemburgo, Proximus, Telefónica, Grupo Telenor, Telia Company, TIM y Swisscom.