Barcelona ha ganado una subvención de la Comisión Europea para comprar un nuevo superordenador, 17 veces más rápido que el actual. La ayuda rondará los 100 millones de euros y la máquina se llamará MareNostrum 5, tendrá un rendimiento máximo de 200 petaflops, es decir es capaz de realizar 200.000 billones de operaciones por segundo, que multiplicará por 18 el del núcleo del actual MareNostrum 4, el actual superordenador principal del centro.
“Estamos muy ilusionados con que España esté en la vanguardia después del trabajo hecho durante muchos años en supercomputación en Europa, que nos pondrá en una posición muy favorable para poder abordar los desarrollos en inteligencia artificial que el país necesita en muchísimas áreas”
La financiación corre a cuenta de varios actores
Hasta ahora, cada estado miembro de la UE debía financiar sus propias máquinas, pero, para competir a nivel mundial en esta área, los países europeos decidieron aunar fuerzas a través de la iniciativa EuroHPC. No obstante a partir de ahora la Comisión Europea, financiará con 840 millones de euros la construcción de ocho nuevos superordenadores que deben entrar en servicio antes de 2021, tres de ellos de los llamados pre-exaescala y otros cinco de petaescala. Las tres máquinas más potentes se ubicarán en Barcelona, el propio MareNostrum 5, en Bolonia y en Kajaani, ciudad de Finlandia.
En el caso del superordenador MareNostrum 5, la Comisión aportará 100 millones de euros. El resto del coste, otros 100 millones, lo asumirán el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Generalitat de Catalunya, ambos patrones del BSC, y los estados que apoyaron su candidatura: Portugal, Turquía y Croacia, aunque todavía no se ha hecho oficial la distribución de la inversión.
“Estoy convencida de que los nuevos superordenadores potenciarán la competitividad de Europa en el área digital. Hemos demostrado la fuerza de nuestra aproximación europea, que traerá beneficios concretos a nuestros ciudadanos y ayudará a nuestras pequeñas y medianas empresas”
Primer paso para impulsar la supercomputación
Estos nuevos superordenadores serán el primer paso de un plan de la Comisión para impulsar la supercomputación en Europa y no quedarse atrás en este ámbito estratégico que a nivel mundial lideran EE.UU., China y Japón.
“Estoy convencida de que los nuevos superordenadores potenciarán la competitividad de Europa en el área digital. Hemos demostrado la fuerza de nuestra aproximación europea, que traerá beneficios concretos a nuestros ciudadanos y ayudará a nuestras pequeñas y medianas empresas”, ha declarado Mariya Gabriel, comisaria de Economía Digital y Sociedad de la Comisión.
Por su parte, Pedro Duque ministro de Ciencia Innovación y Universidades en funciones destacó que “estamos muy ilusionados con que España esté en la vanguardia después del trabajo hecho durante muchos años en supercomputación en Europa, que nos pondrá en una posición muy favorable para poder abordar los desarrollos en inteligencia artificial que el país necesita en muchísimas áreas”.