La primera jornada de KubeCon + CloudNativeCon 2025 ha reunido a expertos y asistentes de todo el mundo en el ExCel Arena de Londres, marcando el décimo aniversario de la computación nativa en la nube.
Durante la inauguración del encuentro, Chris Aniszczyk, fundador y director de tecnología de la Cloud Native Computing Foundation (CNCF), ha destacado la relevancia de esta edición al coincidir con el décimo aniversario de la computación nativa en la nube. En su discurso, Aniszczyk ha recordado la evolución del sector y ha presentado iniciativas como la beta de GitJobs.dev, una nueva plataforma para conectar a profesionales con oportunidades en el ámbito del software de código abierto. También se ha anunciado el nacimiento de NeoNephos, un proyecto de nube soberana para Europa desarrollado en colaboración con SAP.
Observabilidad en la era de los modelos de lenguaje
Uno de los puntos centrales de la jornada ha sido la ponencia de Christine Yen, CEO y cofundadora de Honeycomb, quien ha abordado los retos de la observabilidad en el contexto de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs). Yen ha explicado que la forma en que se desarrolla software ha cambiado radicalmente y que “mientras los LLMs funcionan como APIs, complican los métodos tradicionales de prueba, simulación y depuración”. En este contexto, la observabilidad se convierte en una herramienta fundamental para gestionar la incertidumbre y mejorar el rendimiento del software.
Vijay Samuel, arquitecto principal en eBay, ha compartido también su experiencia en la implementación de inteligencia artificial en la observabilidad de microservicios. Con una infraestructura que gestiona 4.600 microservicios y genera 15 petabytes de registros diarios, su equipo recurrió a los LLMs para automatizar el análisis de datos y optimizar la detección de incidencias. “Nos dimos cuenta de que había flujos sencillos que podíamos automatizar, aprovechando las fortalezas de los LLMs sin perder el control del código”, apunta Samuel.
En esta misma línea, Kasper Borg Nissen, ingeniero en Dash0, ha resaltado las deficiencias actuales en la observabilidad y la necesidad de un enfoque más eficiente. “No tenemos un problema de métricas o trazabilidad, tenemos un problema de sistemas”, advierte Nissen, argumentando que las herramientas de monitoreo deberían integrarse de manera más fluida en los entornos de desarrollo. Su propuesta es aplicar principios de ingeniería de plataformas para transformar la observabilidad en un proceso escalable y automatizado.
Rust en el núcleo de Linux y la accesibilidad con Kubernetes
Por su parte, Greg Kroah-Hartman, mantenedor del kernel de Linux y miembro de la Fundación Linux, ha presentado los avances en la adopción de Rust en el núcleo del sistema operativo, destacando sus beneficios en términos de rendimiento y seguridad. Según Kroah-Hartman, esta integración marca el inicio de una nueva era en la computación nativa en la nube, con un número creciente de desarrolladores y empresas participando en la evolución del ecosistema Linux.
Otro de los proyectos destacados ha sido el de Rob Koch, ingeniero en Slalom Build, quien ha detallado durante su encuentro los avances en reconocimiento automático de lenguaje de señas mediante Kubernetes y Kubeflow. Su equipo trabaja en soluciones para mejorar la accesibilidad en tiempo real, con el objetivo de expandir la tecnología a otros idiomas de señas en el futuro.
Según Koch, “actualmente solo dos o tres empresas en el mundo están explorando esta tecnología, pero Kubernetes está facilitando el desarrollo y despliegue de estos modelos de aprendizaje automático”.