El director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, ha defendido con firmeza la estrategia de inversión masiva en inteligencia artificial que lidera la compañía, en una carta a los accionistas publicada esta semana.
Jassy marca el futuro de Amazon en su carta anual e insta a operar como “la startup más grande del mundo”
El director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, ha defendido con firmeza la estrategia de inversión masiva en inteligencia artificial que lidera la compañía, en una carta a los accionistas publicada esta semana.
En un contexto de transformación tecnológica sin precedentes, el mensaje central es claro: la apuesta por la inteligencia artificial no es opcional, sino una necesidad para sobrevivir en un mercado cada vez más exigente.
Jassy subraya en su misiva que el desarrollo de modelos inteligentes es un componente esencial de la experiencia del cliente. “Si su experiencia de cliente no está planeando aprovechar estos modelos inteligentes, su capacidad para consultar grandes corpus de datos y encontrar rápidamente la aguja en el pajar, su capacidad para mejorar con el tiempo y sus futuras capacidades agénticas, simplemente no será competitivo”, asegura.
La carta, una tradición anual que comenzó con Jeff Bezos en 1997, marca el rumbo de Amazon de cara al futuro. Según Jassy, la compañía necesita operar como “la startup más grande del mundo” para adaptarse al ritmo acelerado que impone la inteligencia artificial generativa. Esta visión implica innovación tecnológica, pero también una transformación interna para eliminar trabas organizativas y aumentar la eficiencia operativa.
Infraestructura y chips: prioridades de inversión
Amazon planea dedicar la mayor parte de sus 100.000 millones de dólares en gastos de capital de este año a iniciativas relacionadas con inteligencia artificial, especialmente a través de Amazon Web Services (AWS). La inversión está centrada en la construcción de centros de datos y la adquisición de chips específicos para IA, fundamentales para procesar grandes volúmenes de información y entrenar modelos avanzados.
Jassy ha justificado esta asignación de recursos señalando que "nuestros clientes, accionistas y negocio se beneficiarán si invertimos con decisión ahora". En línea con esta estrategia, Amazon ha reforzado su colaboración con Anthropic, empresa de IA a la que ha destinado cerca de 8.000 millones de dólares, integrando su software Claude en la nueva versión del asistente Alexa.
Uno de los productos estrella en esta evolución tecnológica es precisamente Alexa+, la actualización del asistente de voz que incluirá capacidades conversacionales más avanzadas gracias a la inteligencia artificial generativa. El despliegue, que ha sufrido varios retrasos, comenzará en las próximas semanas con usuarios seleccionados.
Reorganización interna
La transformación no es únicamente tecnológica. El CEO ha abordado también los cambios culturales dentro de la organización. Tras haber implementado recortes de plantilla y eliminado la flexibilidad laboral heredada de la pandemia, Jassy está promoviendo un entorno más ágil.
A través de una consulta interna, Amazon recopiló casi 1.000 ejemplos de burocracia innecesaria detectados por los empleados. “Los desarrolladores odian la burocracia. La ralentiza, los frustra y les impide hacer lo que vinieron a hacer”, defiende en su carta el máximo directivo de Amazon.
En un momento en que rivales como Alphabet y Microsoft también están intensificando sus inversiones en IA, Amazon busca consolidar su liderazgo en infraestructura tecnológica.
El mensaje del CEO no deja margen a la duda: la inteligencia artificial es el nuevo eje de competitividad y quien no se adapte a esta realidad tecnológica quedará rezagado.