La digitalización de la economía europea exige una infraestructura en la nube que garantice la interoperabilidad, la soberanía digital y la sostenibilidad. En respuesta a esta necesidad, IONOS ha anunciado el desarrollo de IONORA (InterOperable cloud for a SovereigN Open Reference Architecture), un proyecto que busca establecer un estándar abierto para la computación en la nube en Europa.
El proyecto forma parte de la iniciativa europea IPCEI-CIS (Important Projects of Common European Interest - Next Generation Cloud Infrastructure and Services) y cuenta con un presupuesto total de 16,9 millones de euros, de los cuales 6,8 millones están financiados por el Gobierno de Alemania. Su objetivo principal es la creación de un ecosistema de Cloud Edge Continuum, donde múltiples proveedores puedan operar con una infraestructura común y adaptable a distintos sectores industriales.
IONORA se fundamenta en la creación de una plataforma flexible que garantice la interoperabilidad entre diferentes servicios en la nube y sistemas periféricos. La iniciativa se basa en el desarrollo de estándares abiertos y API comunes que faciliten la comunicación entre infraestructuras digitales de distintos proveedores. Esta compatibilidad es clave para sectores que dependen de grandes volúmenes de datos en tiempo real, como la industria, la movilidad y la energía.
Uno de los aspectos destacados del proyecto es la provisión de servidores de inteligencia artificial en la nube, que permiten integrar sistemas de gestión de identidad como LDAP y utilizar tecnologías avanzadas de monitoreo mediante telemetría. Además, la plataforma implementa switches de caja blanca, una tecnología de hardware abierto compatible con software de terceros, optimizando así la interoperabilidad en el ámbito de las redes.
Sostenibilidad y eficiencia energética
El crecimiento exponencial de las aplicaciones de inteligencia artificial y el uso intensivo de GPU han incrementado la demanda energética de los centros de datos. Para abordar este desafío, IONOS está desarrollando tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de la infraestructura en la nube. Entre las medidas propuestas se encuentran la optimización de los centros de datos existentes y la implementación de sistemas de refrigeración líquida.
En su centro de pruebas y desarrollo en Niederlauterbach, Francia, la compañía investiga nuevas arquitecturas de servidores con el objetivo de mejorar la eficiencia energética. Estas innovaciones permitirán reducir el consumo de electricidad en infraestructuras críticas, asegurando así un desarrollo tecnológico más sostenible.
Aplicaciones industriales y conectividad con sistemas perimetrales
La capacidad de IONORA para conectar servicios en la nube con sistemas periféricos tendrá un impacto significativo en la industria europea. Un ejemplo de ello es la colaboración con la Industry Fusion Foundation, que proporciona herramientas de código abierto para la integración de maquinaria y sistemas perimetrales, facilitando un entorno de datos virtualizado para la manufactura.
Ionos también colabora con la plataforma de computación en la nube OpenNebula y con el Punto de Intercambio de Internet alemán DE-CIX para mejorar la conectividad y la gestión de datos en la nube. Dentro del mismo grupo empresarial, Arsys participa en una iniciativa paralela vinculada al gobierno español, reforzando así el compromiso del proyecto con la transformación digital de la región.