En el panorama tecnológico actual, donde la innovación y la competencia son más intensas que nunca, surgen proyectos emprendedores en España que se atreven a competir en las grandes ligas. Uno de estos casos es el de Internxt, una startup valenciana que ha logrado destacar en el sector. En un contexto geopolítico cambiante, la compañía ha anunciado un hito significativo que, según su CEO, Fran Villalba, la coloca por delante de gigantes como Google y Amazon en su nicho de mercado.
Internxt se ha convertido en el primer servicio de almacenamiento en la nube en ofrecer cifrado poscuántico en todos sus planes. Esta tecnología, que aún no está disponible en productos comerciales de grandes empresas, promete proteger los datos de los usuarios contra futuros ataques de computación cuántica. Villalba ha señalado que esta innovación asegura que los datos de los usuarios estén resguardados no solo de las amenazas actuales, sino también de las que puedan surgir en el futuro.
Desde sus inicios, Internxt ha demostrado un espíritu de superación y confianza en el talento local, según un comunicado. Además, Villalba forma parte de una nueva generación de emprendedores valencianos, junto a figuras como Pep Gómez, y sigue la estela de referentes del ecosistema nacional como Iker Marcaide. Este enfoque ha permitido a la empresa posicionarse como un actor relevante en el ámbito de la ciberseguridad.
La propuesta de Internxt se centra en ofrecer un escudo efectivo contra las amenazas emergentes de la computación cuántica. Aunque los ordenadores cuánticos aún están en fase experimental, se anticipa que, una vez en funcionamiento, podrán vulnerar los sistemas de cifrado tradicionales en cuestión de horas. Ante este panorama, Internxt ha integrado el algoritmo Kyber 512, seleccionado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos para su programa de estandarización de criptografía poscuántica.
Este sistema se basa en complejos problemas matemáticos que son resistentes tanto a ordenadores clásicos como cuánticos, lo que refuerza el cifrado de conocimiento cero que ya ofrece la plataforma. Villalba explica que, al subir un archivo a Internxt Drive, este se cifra en el dispositivo del usuario y se refuerza con la capa poscuántica, asegurando que incluso si un archivo es capturado, no podrá ser descifrado en el futuro.
Una de las características distintivas de Internxt es que el cifrado poscuántico no se presenta como una función premium, sino que está integrado de manera predeterminada en todos sus planes. La implementación de esta tecnología ha sido auditada por un equipo técnico de alto nivel, lo que refuerza la confianza en su eficacia.
Además, la compañía se compromete a un modelo descentralizado y ético de internet, evitando los puntos únicos de fallo que suelen caracterizar a los sistemas de cifrado del lado del servidor. Esto permite a los usuarios tener un control total sobre sus datos, alineándose con la visión de crear un ecosistema completo de herramientas digitales privadas y seguras.
Internxt no solo ofrece su servicio de almacenamiento, sino que también está ampliando su catálogo con productos como VPN, Mail y Meet, todos ellos bajo los principios de privacidad radical y cifrado extremo. Villalba concluye afirmando que el objetivo es liderar la transición hacia un internet más seguro y soberano, destacando la necesidad de que Europa cuente con alternativas confiables y propias. Sin duda, este lanzamiento marca un paso decisivo hacia ese ambicioso objetivo.