El estudio, el cual ha sido llevado a cabo y conducido por Ipsos, una empresa dedicada a la investigación de mercados, y ha logrado cubrir una muestra de unas 7.350 personas a lo largo de 23 países que forman parte de la Unión Europea; analizando tanto sus actitudes cómo su nivel de información en relación a la conectividad 5G. El estudio reflejó que la mayoría de los encuestados no solo conocían esta nueva tecnología sino que una gran parte de los conocedores, admitieron saber algo más que lo básico sobre esta nueva conectividad, algo positivo teniendo en cuenta la ‘mala fama’ de la misma por parte del colectivo negacionista.
Realidad vs Desinformación
Según el estudio virtual llevado a cabo por ETNO, el total de los europeos tenían consciencia de la existencia de la nueva red 5G, y de toda esa cantidad de usuarios en torno a un cuarto declaró conocer bastante bien la tecnología, mientras que el 54% tenía una opinión positiva respecto a la nueva conectividad y el 36% se mostró neutral frente a la misma. A pesar de ello, la encuesta refleja con claridad que las generaciones más jóvenes han aceptado mejor esta tecnología, y que por el contrario, existe en torno a un 10% de usuarios que han indicado sentir negatividad hacia esta red.
A pesar de ello, la investigación de Ipsos también descubrió que una minoría de los encuestados, no solo conocía sino que creía en varios de los mitos que han generado los bulos y las fake news en torno al 5G durante estos últimos meses; por poner un ejemplo, un 21% de los encuestados contestó que el 5G no podía dañar a las abejas, mientras que un 16% de la muestra dijo que sí lo era. La desinformación y las teorías conspirativas han circulados las redes sin parar desde la aparición de esta nueva tecnología, bulos que se vieron aún más impulsados con la llegada de la pandemia, llegando incluso a que grupos atacaron varias antenas 5G en países cómo el Reino Unido, algo totalmente sin sentido.
¿Por qué?
Según ha revelado el propio estudio, para la mayoría de participantes la principal fuente de información han sido las redes sociales, mientras que páginas web de tecnología, compañías de telecomunicaciones y gobiernos han tomado un papel secundario a pesar de ser las más confiables. Esto se refleja en que tan solo un 8% de los encuestados admitió haber recibido información sobre el tema de fuentes gubernamentales y de ese 8%, el 40% dijo no haberse sentido satisfecho con la información oficial recibida. Esta escasez no solo de información sino de confianza, ha llevado a la población a desconfiar de una tecnología que puede cambiar por completo el ámbito tecnológico actual.