Según el último dossier de indicadores sobre uso de IA en las empresas durante 2020 en España y la Unión Europea elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), la IA refleja un nivel bajo de adopción en las empresas europeas, liderado por los países angloparlantes como Irlanda con un 20% y Malta con un 15%, aunque hay que recordar que muchas de los gigantes tecnológicos internacionales se encuentran en ambos países por sus beneficios fiscales. En la lista, les siguen los nórdicos Finlandia (10%) y Dinamarca (9%).
La ENIA, clave para impulsar a España
España, por su parte, se sitúa con un 7 por ciento, apenas un punto porcentual por encima de la media de la Unión Europea (6%). Destaca además que en las grandes empresas españolas la cifra se eleva al 18%, también un punto porcentual por encima de la media de la UE (17%), mientras que en las pymes el nivel es todavía muy modesto que se encuentra en el 7%, también por encima de la UE (6%).
En las grandes empresas españolas la cifra de adopción de la IA se eleva al 18%, también un punto porcentual por encima de la media de la UE (17%)
Si tenemos en cuenta los tipos de tecnología de IA, la más utilizada en ambos tipos de empresa es el machine learning a través de big data (4%), seguido de los robots de servicio (3%), los asistentes virtuales a clientes o chatbots (2%) y el procesamiento del lenguaje natural (1%).
Estas cifras, pese a superar la media europea, son todavía muy incipientes, dejando un camino muy amplio para alcanzar a los grandes líderes europeos e internacionales, por ello en el mes de diciembre el Gobierno presentó la llamada Estrategia Nacional de la Inteligencia Artificial (ENIA), una hoja de ruta, con un presupuesto de 600 millones de euros, que busca impulsar la adopción de la IA en los próximos años para mejorar la situación de España en el contexto europeo e internacional, aprovechando las buenas cifras en cuanto a infraestructuras y hubs tecnológicos.
El sector turístico, el más proclive a adoptar la IA
Fijándonos en los datos por sectores empresariales, los más proclives a la adopción de la IA son aquellas que tienen una mayor predisposición a la relación con los clientes. De este modo, las agencias de viajes y reservas de operadores turísticos lideran la tabla con un 14%, seguido de las empresas de información y comunicación y el sector TIC, con un 13% de adopción.
En los siguientes puestos nos encontramos a las eléctricas, el transporte, el comercio al por menor y los alojamientos, con usos de herramientas con IA por encima del 10%. Mientras tanto, en el lado opuesto de la tabla encontramos la construcción, la metalurgia y las actividades inmobiliarias, con tasas inferiores al 5%.