Durante la "Jornada sobre la Protección de la Infancia y Adolescencia en Entornos Digitales", organizada por la Fundación Orange y Save the Children, se llevaron a cabo diversas mesas de trabajo y paneles de discusión que reunieron a expertos de distintos sectores. Estos profesionales analizaron en profundidad el impacto de la tecnología en los menores y los desafíos urgentes en materia de protección y regulación. Este evento, que tuvo lugar en el Palacio del Senado, permitió abordar temas críticos y fomentar el diálogo sobre cómo garantizar un entorno digital más seguro para los jóvenes.
La jornada fue inaugurada por el presidente del Senado, Pedro Rollán, quien ha destacado los múltiples riesgos que enfrentan los niños en línea, subrayando la necesidad de un debate integral que involucre a familias, científicos, educadores y responsables políticos. En base a esto, Rollán ha "trazado" un paralelismo entre la protección de los menores en entornos urbanos y la seguridad en el ámbito digital, instando a un enfoque colaborativo para salvaguardar a los jóvenes usuarios.
Este evento se enmarcó en el estudio "Infancia y Adolescencia en Entornos Digitales", desarrollado en colaboración con GAD3, que busca arrojar luz sobre las oportunidades y peligros que los menores encuentran en el actual paisaje digital. El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, ha explicado que “el entorno digital no puede seguir regido por la ley de la selva, por intereses comerciales que se anteponen a los derechos de la infancia. La industria tecnológica debe asumir su responsabilidad, pero no podemos delegar en la autorregulación de las empresas la protección de quienes más lo necesitan. Desde el Ministerio de Juventud e Infancia impulsamos un marco regulatorio para garantizar que los espacios digitales son seguros para niñas, niños y adolescentes".
Ante esto, Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, ha expresado que “para dialogar y profundizar en estos temas, que son una de las prioridades de MasOrange en materia de impacto positivo, con todos los participantes en la elaboración del estudio. Esto supone una buena muestra de cómo podemos contribuir de manera muy relevante a la protección de los menores en el ámbito digital mediante la colaboración público-privada junto al tercer sector”.
La jornada también incluyó discusiones sobre el papel de las empresas tecnológicas en la protección de menores y el estado actual de la regulación en España y la UE. Los expertos compartieron sus perspectivas sobre la necesidad de regulaciones claras y consistentes para mejorar la seguridad de los jóvenes en entornos digitales.
El 93% de los adolescentes cree que debería cambiar sus hábitos de tiempo de pantalla
Las conclusiones del estudio asociado revelaron que el 93% de los adolescentes cree que debería cambiar sus hábitos de tiempo de pantalla, reconociendo muchos la importancia de reducir su exposición en línea. La investigación también destacó una significativa falta de comprensión entre niños y adultos sobre la privacidad en línea y los riesgos asociados con las huellas digitales.
Como punto conclusivo, estas discusiones subrayaron el papel vital de los padres en guiar las experiencias digitales de sus hijos, al tiempo que reconocieron la influencia de los educadores y las fuerzas del orden. La jornada concluyó con un llamado a la acción para que las familias establezcan hábitos digitales más saludables y para que las empresas tecnológicas implementen medidas de seguridad robustas, asegurando que los niños puedan navegar por el mundo digital de manera segura y responsable.