www.zonamovilidad.es
Derechos humanos en tiempos de la IA: una mesa redonda en Fundación Cruz Roja
(Foto: Cruz Roja)

Derechos humanos en tiempos de la IA: una mesa redonda en Fundación Cruz Roja

Por Pilar Bernat
x
pbernattelycom4com /7/7/16
martes 18 de marzo de 2025, 23:04h

Escucha la noticia

En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de los derechos fundamentales en el entorno digital se ha convertido en un tema crucial. Bajo esta premisa, Fundación Cruz Roja, tal vez el organismo que más ha difundido este tema, organizó una mesa redonda, dentro de su concepto de Conversaciones Humanitarias, con la participación de destacados expertos: Enrique Ávila, director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad; Moisés Barrio, jurista y miembro del Consejo de Estado; y María Cano Bonilla, pensadora y especialista en filosofía de la ciencia. La conversación abordó cuestiones clave sobre derechos digitales, seguridad y el impacto de la tecnología en la sociedad.

Los derechos digitales: ¿reconocimiento o cumplimiento?

Uno de los primeros temas abordados fue el reconocimiento de los derechos digitales en el marco legal. Moisés Barrio señaló que "el reconocimiento ya está resuelto", citando la Constitución, la Carta Europea de Derechos Fundamentales y la Carta Europea de Derechos Digitales. Sin embargo, el problema radica en el ejercicio de estos derechos. "Los tribunales están diseñados para una era analógica, mientras que en el mundo digital las consecuencias pueden ser inmediatas", explicó.

Además, destacó la asimetría entre los ciudadanos y las grandes plataformas tecnológicas, lo que dificulta la exigencia de estos derechos en la práctica. "Estamos ante un reto global que requiere soluciones internacionales, pero la falta de consenso lo hace complicado", afirmó Barrio.

Vulnerabilidad digital y pérdida de control

María Cano Bonilla, por su parte, planteó una reflexión sobre cómo la digitalización impacta en la vulnerabilidad de los ciudadanos. "Los derechos digitales no son solo un marco teórico, sino una defensa ante lo que el entorno digital puede arrebatarnos", sostuvo. La experta subrayó la necesidad de redefinir conceptos como la identidad digital y el impacto de la inteligencia artificial en la percepción de la realidad. "¿Cómo podemos tener derechos si, en el momento de entrar en la red, nos los arrebatan?", cuestionó.

En este sentido, también advirtió sobre la creciente dependencia de la inteligencia artificial en ámbitos como la educación y la creatividad. "Estamos priorizando la eficiencia sobre el pensamiento crítico", alertó.

El papel de la seguridad en la protección de derechos

Desde una perspectiva de seguridad, Enrique Ávila destacó que "la seguridad es un elemento estructural para garantizar el ejercicio de los derechos humanos". Sin embargo, advirtió sobre el reto de aplicar estos principios en un entorno digital diseñado originalmente para la resiliencia y no para la seguridad. "La red sobre la que se construye nuestro conocimiento fue pensada para sobrevivir a un ataque nuclear, no para proteger los datos de los ciudadanos", explicó.

Ávila también subrayó la responsabilidad de la ciudadanía en la adquisición de una cultura de la seguridad digital. "Así como la alfabetización permitió el desarrollo de contratos escritos en el siglo XIX, hoy debemos fomentar una cultura de la ciberseguridad para enfrentar los desafíos actuales", concluyó.

Europa y la regulación de la inteligencia artificial

En el contexto normativo, la Unión Europea ha asumido un rol de liderazgo con la aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial. Moisés Barrio defendió la regulación como una medida necesaria para equilibrar innovación y derechos. "El reglamento establece niveles de riesgo para la IA y protege a los ciudadanos sin frenar la innovación", argumentó.

Sin embargo, Enrique Ávila alertó sobre la diversidad de modelos tecnológicos a nivel global y su impacto en la seguridad y la geopolítica. "Estamos viendo el desarrollo de inteligencias artificiales con valores y principios distintos a los occidentales, lo que plantea un reto ético y estratégico", señaló.

Todo apunta a que a medida que la digitalización avanza, resulta fundamental que tanto ciudadanos como instituciones adoptemos un enfoque crítico y proactivo para garantizar que la tecnología se utilice en beneficio de la sociedad y no en su perjuicio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios