El pasado 17 de abril, los países miembros de la Unión Europea están obligados a cumplir con la norma europea en materia de facturación electrónica. Por lo tanto, tienen la capacidad para recibir y tramitar las facturas electrónicas.
No obstante, España y otros once Estados miembros (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Lituania, Luxemburgo y Rumanía) todavía no han transpuesto las normas de la UE sobre facturación electrónica o no han aplicado la norma europea de facturación electrónica.
Los doce Estados miembros tienen hasta dos meses para responder a las alegaciones presentadas por la Comisión.
De esta manera, los doce Estados miembros tienen hasta dos meses para responder a las alegaciones presentadas por la Comisión. De no cumplirse, la Comisión podrá optar por enviar un dictamen motivado que insta al Gobierno a transponer la norma.
Inversión en facturación electrónica
Por su parte, la Comisión Europea ha invertido más de 33 millones de euros en subvenciones destinadas a apoyar la adopción de soluciones innovadoras en materia de facturación electrónica, como la automatización de extremo a extremo, la robótica y el uso de la Inteligencia Artificial.
Esta norma contribuye a que las facturas electrónica se tramiten de forma adecuada y automática y cumplan con los pagos de las empresas. Al mismo tiempo, facilita que las empresas gestionen sus contratos en cualquier Estado miembro y aumenta el atractivo de la contratación pública para las empresas.
Factura electrónica en España
Conforme a un estudio de SERES sobre la implantación de la factura electrónica en España durante 2018, revela que la Comunidad de Madrid ocupa la primera posición. Le siguen Cataluña y Andalucía.
En cuanto al número de facturas electrónicas procesadas en 2018 en España ascendió a 181.884.086 documentos, un 14,92% más que en 2017. Del total, 147.953.331 documentos corresponden a transacciones entre empresas, 22.292.891 a operaciones entre empresas y las administraciones públicas, y 11.637.864 a ventas de empresas a particulares.
Respecto al tipo de empresas, las de mediano tamaño son las que emiten más facturas con el 46,48%. Las grandes empresas emiten con un 22,48%; las pequeñas, el 23,80%; y las microempresas, con el 8,24%. Por otro lado, en recepción de facturas, las que más reciben son las medianas empresas con el 37,57% de las facturas, seguidas por las pequeñas empresas con el 26,17%, las grandes con el 24,48% y las microempresas, con el 11,78%.
Sectores que emiten y reciben
El sector Servicios lidera con un 55,92% en emisión y un 58,45% en recepción. La Industria obtiene el 41,80% de empresas en emisión y el 36,68% en recepción. Por último, el sector Primario tiene un 3,06% de empresas emisoras y el 3,21% de empresas receptoras.
Por último, Telefónica es una de las empresas que ha optado por la factura electrónica y más de 75 millones de sus clientes ya la utilizan. De ahí que la compañía evite el consumo de más de 3.600 toneladas de papel, que equivale a la tala de unos 63.000 árboles.