El desarrollo tecnológico ha traído consigo innumerables ventajas, pero también ha generado nuevos riesgos, especialmente para los menores de edad en los entornos digitales.
En respuesta a esta realidad, el Consejo de Ministros ha mandado al Congreso de los Diputados el proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, un marco normativo que hace un especial énfasis en la prevención de delitos, la regulación del acceso a contenidos y la implementación de controles parentales obligatorios en dispositivos electrónicos.
Golpe a los deepfakes
El nuevo marco legal introduce cambios significativos en el Código Penal para penalizar nuevas formas de delitos digitales que afectan a los menores. Entre estas modificaciones, destaca la tipificación como delito de la creación y difusión de contenido sexual generado mediante Inteligencia Artificial, conocido como deepfakes.
Esta medida busca frenar el uso de tecnologías avanzadas para la manipulación de imágenes y vídeos con fines vejatorios, siguiendo a varios casos que han ocurrido en diferentes centros educativos del territorio nacional. Además, se refuerza la lucha contra el grooming, un tipo de engaño en línea dirigido a menores con fines de explotación sexual, estableciendo agravantes que endurecen las penas para los infractores.
Órdenes de alejamiento digitales
Para garantizar una protección más efectiva, se ha incluido la imposición de órdenes de alejamiento en entornos digitales. Estas medidas buscan evitar que los agresores puedan contactar nuevamente con sus víctimas a través de medios electrónicos, reduciendo así el riesgo de revictimización y reincidencia.
Control parental obligatorio
Paralelamente, se ha establecido la obligatoriedad de integrar sistemas de control parental en todos los dispositivos digitales. Este software, que deberá activarse por defecto y ofrecerse de forma gratuita, permitirá a los padres gestionar el acceso a contenidos en teléfonos móviles, tabletas, ordenadores y televisores inteligentes.
Restricciones en redes sociales y otras plataformas digitales
Otro de los aspectos clave de la normativa es la modificación de la Ley de Protección de Datos Personales, que eleva la edad mínima para que un menor pueda prestar su consentimiento en redes sociales, pasando de los 14 años a los 16. De esta manera, se refuerzan los mecanismos para garantizar que los menores no sean objeto de prácticas de explotación digital o manipulación comercial.
A su vez, la Ley General de Comunicación Audiovisual se ha reformado para imponer nuevas responsabilidades a las grandes plataformas de contenido y a los creadores con una alta audiencia, exigiéndoles mecanismos de verificación de edad y la delimitación clara de contenidos potencialmente perjudiciales para menores, siguiendo así con la normativa europea de obligado cumplimiento.
Salud y educación
Desde el ámbito sanitario, se han diseñado estrategias de prevención orientadas a detectar y mitigar el impacto negativo del uso inadecuado de la tecnología en la salud mental y física de los menores.
Los centros de atención primaria incorporarán pruebas específicas para identificar comportamientos problemáticos derivados del uso excesivo de dispositivos digitales, con el objetivo de establecer diagnósticos tempranos y proporcionar asistencia especializada cuando sea necesario.
En el ámbito educativo, se promoverán programas de alfabetización digital para dotar a los menores de herramientas que les permitan desenvolverse de manera segura en internet y combatir la desinformación.
Veto a los loot boxes en videojuegos
El marco regulador también introduce restricciones en el sector del entretenimiento digital, con la prohibición de las denominadas loot boxes o cajas de recompensa en videojuegos accesibles a menores. Estas mecánicas, que funcionan con un sistema aleatorio de premios y pueden fomentar patrones de conducta similares a los juegos de azar, han sido objeto de un debate creciente en la comunidad tecnológica y han motivado su regulación como una medida de protección infantil.