En 2021 los centros tecnológicos de Fedit experimentaron un crecimiento medio del 13,8% en sus ingresos, consiguiendo además mantener el equilibrio entre financiación pública y privada. Estos datos refuerzan el modelo de Centro Tecnológico en España como agente tractor de la innovación. “Este crecimiento sostenible es la base de un modelo de organismo de investigación como el nuestro, que basa su desarrollo en mantener en equilibrio sus actividades de generación de conocimiento y las de impulso de la innovación en las empresas y en la sociedad”, ha explicado Fedit en un comunicado.
Centros tecnológicos, 25 años de coinnovación en España
Leer más
Siguiendo esta línea, los Centros Tecnológicos están demostrando su capacidad competitiva a través de la excelencia en su participación en programas públicos de I+D+I, reforzando la información que CDTI publica sobre los datos de retorno en el Programa Marco de la Unión Europea (Tasa de éxito acumulada 2014-2020 Horizon 2020 del 17,9%). Además, sus ingresos por financiación pública competitiva (nacional e internacional) aumentan por encima de otras partidas de ingresos (hasta un 16,4% de media).
Los datos económicos muestran una continuidad en las tendencias de crecimiento de los Centros Tecnológicos
Por otro lado, es importante mencionar que los datos económicos muestran una continuidad en las tendencias de crecimiento de los Centros Tecnológicos. Excepto en 2020, por el impacto de la pandemia en toda la sociedad, los datos agregados de ingresos de los socios de Fedit presentan, al menos desde 2017, crecimientos por encima del 10% anual.
En el programa Cervera se puede empezar a apreciarse los efectos de la recuperación de programas públicos estatales para Centros Tecnológicos. “Desde Fedit valoramos mucho esta política de apoyo a Centros Tecnológicos y esperamos que tenga continuidad y se vea reforzada en los próximos años”, ha explicado la compañía en un comunicado.
En cuanto al motivo de la fortaleza de los Centros Tecnológicos, en esta ocasión se debe a su capacidad de adelantarse a las necesidades que la sociedad les exigirá en el futuro, y para eso se necesita una adecuada capacitación que, necesita de la colaboración de fondos públicos destinados a financiar I+D+I. Asimismo, los Centros Tecnológicos presentan un equilibrio de fuentes de financiación, 54,3% ingresos de mercado, 45,7% ingresos públicos, mucho más parecido a otros países de este entorno, y que se aleja, progresivamente, del balance 67% / 33% que presentaban, por ejemplo, en 2016.
“Aún queda trabajo por hacer en el diseño de políticas públicas de I+D+I”
No obstante, “aún queda trabajo por hacer en el diseño de políticas públicas de I+D+I, de modo que se pueda reforzar la financiación estructural de los Centros Tecnológicos para que no esté basada tanto en la financiación de proyectos y pueda orientarse más al cumplimiento de indicadores de éxito”, ha concluido Fedit.
Por otro lado, un estudio de la OCDE calcula que el porcentaje de financiación basal en los Centros Tecnológicos europeos puede establecerse en un rango de entre el 23% y el 45%, en función del tipo de entidad y del país.