Tras la jornada del Día de la Internet Segura, celebrada el pasado martes, uno de los principales problemas expuestos por el CENTAC es la existencia de múltiples incidencias derivadas de la identificación en el mundo digital. Estos inconvenientes van desde la denegación de acceso a un servicio a ciertos colectivos por falta de accesibilidad, hasta la suplantación de identidad, causando daños importantes a la privacidad, la reputación o el propio patrimonio de los usuarios.
Las personas con discapacidad, las más afectadas
Entre los grupos de usuarios más afectados se encuentran las personas con discapacidad. Uno de los problemas más grandes de este colectivo, a la hora de realizar gestiones por internet, se encuentra en los problemas específicos de identificación. “Este problema es consecuencia de no tener en cuenta a las personas con discapacidad a la hora de pensar en los procedimientos y en su implementación”, comenta Juan Luis Quincoces, director general de CENTAC.
El gran problema de las personas con discapacidad en Internet son las dificultades que se encuentran a la hora de la identificación
Para Quincoces “esto supone un claro ejemplo de la brecha digital y es un punto crítico que impide el acceso a todas las demás funcionalidades de un servicio”. “Podríamos afirmar que, si un servicio digital carece de un procedimiento de identidad digital accesible, todo el servicio de convierte en inaccesible” añade.
La necesidad de nuevas herramientas y políticas de seguridad
Por estos motivos, el director del CENTAC afirma que “las herramientas y políticas de seguridad deben ser accesibles para todos”. Otro punto que se destaca desde este centro es el referente a las nuevas formas de identificación digital basadas en la lectura de la huella digital muy popularizadas ahora y asociadas al acceso seguro a los smartphones. En este caso, no se tiene en cuenta que esta tecnología, aparentemente cómoda, no es accesible, por ejemplo, para personas con baja movilidad.
Nuevas tecnologías para mejorar la accesibilidad
Para evitar esto es necesario aplicar diferentes novedades en el campo de la accesibilidad. CENTAC señala que hoy en día la tecnología ofrece muchísimas posibilidades para dar alternativas a estos casos: tecnología de proximidad o NFC, biometría, lectura del iris, control por voz. La mayoría de dispositivos tienen ya estas herramientas, pero no explotan su aplicabilidad en estos campos ni informan sobre ellas.
Una de estas innovaciones es el reconocimiento biométrico, este sistema asocia la autorización de acceso a alguna variable biológica que pueda ser detectada, como el iris, la huella digital o la propia cara. “Estas herramientas biométricas pueden ser muy útiles para gestionar el acceso seguro” indica Quincoces.