www.zonamovilidad.es
Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
miércoles 19 de marzo de 2025, 17:22h

Escucha la noticia

La Unión Europea ha aumentado la presión sobre Google y Apple, acusando a ambas compañías de incumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).

Estas acciones marcan un nuevo episodio en la regulación de las grandes tecnológicas por parte del bloque comunitario, que busca garantizar una competencia justa en el sector digital.

Google y las restricciones a los desarrolladores

En el caso de Google, Bruselas asegura que la compañía ha favorecido presuntamente sus propios servicios dentro de su ecosistema de búsqueda, lo que podría estar violando las disposiciones de la DMA. Según la Comisión Europea, la compañía está impidiendo que los desarrolladores de aplicaciones redirijan a los usuarios hacia ofertas externas a la Play Store, una práctica que limita la competencia y perjudica a otros actores del mercado.

En el pasado, Google ya se ha enfrentado a sanciones en la UE por abuso de posición dominante. En 2023, el Tribunal General de la UE confirmó una multa de 2.400 millones de euros por favorecer su servicio de compras en los resultados de búsqueda en detrimento de sus competidores. Ahora, con la DMA en vigor, las sanciones podrían llegar hasta el 10% de los ingresos anuales globales de la empresa.

Oliver Bethell, director senior de competencia en Google, ha advertido que las exigencias de la UE podrían “empeorar la experiencia de los usuarios europeos”. "La DMA está diseñada para regular grandes plataformas como Google, Apple y Meta, e impulsar la competencia, pero en realidad está teniendo el efecto contrario, perjudicando a las empresas y consumidores europeos", asegura. Sin embargo, la Comisión se mantiene firme en su postura de que el cumplimiento de la DMA es esencial para garantizar un ecosistema digital abierto y equitativo.

Apple y la interoperabilidad con terceros

Por su parte, Apple también está siendo objeto de escrutinio por parte de la Comisión Europea, que ha emitido instrucciones preliminares sobre cómo debe garantizar la interoperabilidad con dispositivos y aplicaciones de terceros en su sistema operativo iOS. La investigación se centra en la accesibilidad a nueve funciones clave de conectividad, como la comunicación NFC, el emparejamiento de dispositivos y el acceso a notificaciones.

La Comisión sostiene que Apple debe permitir que fabricantes de auriculares, relojes inteligentes y televisores conectados ofrezcan una experiencia de uso comparable a la de los dispositivos de la propia Apple. Esto podría traducirse, por ejemplo, en la posibilidad de que AirDrop funcione con dispositivos Android o que servicios como SharePlay se integren con otros ecosistemas.

Apple ha respondido a estas exigencias asegurando que la Comisión está imponiendo restricciones que podrían afectar la seguridad y privacidad de sus usuarios. Según la empresa, las nuevas reglas la obligarían a compartir datos no cifrados con terceros, lo que podría facilitar el rastreo y la elaboración de perfiles de los usuarios por parte de compañías externas, incluyendo Meta.

En un comunicado, Apple asegura que las medidas impuestas por la UE suponen una carga regulatoria que ralentizará su capacidad de innovación y la obligará a compartir sus avances tecnológicos con la competencia sin recibir una compensación justa. "Las decisiones de hoy nos envuelven en burocracia, ralentizando la innovación para los usuarios en Europa y obligándonos a regalar nuestras nuevas funciones a empresas que no tienen que jugar con las mismas reglas", señalan los de Cupertino.

Europa vs EEUU

El endurecimiento de las medidas de la UE contra Apple y Google podría generar tensiones con Estados Unidos, especialmente si las sanciones alcanzan los niveles máximos contemplados en la ley. Donald Trump, expresidente de EE.UU. y actual candidato a la reelección, ha criticado en el pasado las multas impuestas por Bruselas a empresas tecnológicas estadounidenses, calificándolas de "tarifas encubiertas".

A pesar de estas presiones, la Comisión Europea ha dejado claro que continuará aplicando la DMA de manera estricta. Teresa Ribera, responsable de competencia en la UE, ha defendido que “nuestro principal objetivo es crear una cultura de cumplimiento de la Ley de Mercados Digitales. Los procedimientos por incumplimiento se reservan para situaciones en las que los intentos de diálogo no han tenido éxito. Sin embargo, como siempre, aplicamos nuestras leyes de forma justa y no discriminatoria, y respetamos plenamente el derecho de defensa de las partes.

Con un margen de maniobra limitado, tanto Apple como Google se enfrentan así a una nueva realidad en la que deben adaptar sus modelos de negocio a un entorno regulado con mayores exigencias de transparencia y equidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios