La abolición de la esclavitud infantil en países en desarrollo o países en conflicto es una de las metas que Amnistía Internacional se propone. Que materiales como el cobalto o el coltán son extraídos de manera poco ortodoxa -y muchas veces por niños- en países de Centroáfrica, como la República Democrática del Congo, es algo que sabemos gracias a los estudios de algunas ONG y Organizaciones Internacionales. Hace un tiempo, esta misma organización denunciaba que algunos fabricantes de móviles estaban ligados a la trama de minería infantil en la República Democrática del Congo.
Amnistía pide datos a Apple
Por ello, Amnistía Internacional ha querido poner el foco sobre una de las empresas tecnológicas más importantes, Apple. La organización ha comenzado una recogida de firmas para exigir a los de Cupertino que den a conocer las empresas a las que compran el cobalto y, así, poder determinar si este material ha sido extraído por niños.
Amnistía Internacional reclama a Apple transparencia sobre el proceso de extracción del cobalto
De ser así, la afamada compañía de la manzana estaría vulnerando los derechos humanos, especialmente, el trabajo infantil. Desde la ONG han informado, a través de un comunicado, que si la compañía dispone de la información que se requiere “debe dar los pasos adecuados para obtenerla y no mirar hacia otro lado, como si este asunto no fuera responsabilidad suya". Por el momento, Apple no ha hecho ninguna declaración al respecto.
Información sobre el proceso de extracción
De esta manera, Amnistía Internacional pretende que Apple haga público el mayor número de información posible sobre el proceso de extracción del cobalto, especialmente la relativa a las condiciones de extracción de este material. Según un estudio realizado por esta organización, una de los mayores procesadores de cobalto en la R.D. Congo, Congo Dongfang Mining, no cumple con unas condiciones de trabajo dignas.
Este estudio refleja que los mineros de CDM “corren riesgos para la salud a largo plazo” y los niños entrevistados por AI aseguraban trabajar hasta 24 horas diarias en la mina. Además, según UNICEF, en el año 2014, más de 40.000 niños trabajan en las minas en el sur del Congo, muchas de ellas de cobalto.
En este enlace puede contribuir a la campaña de Amnistía Internacional con su firma.