Una de las iniciativas que propone el Grupo de reflexión de AMETIC es que tanto España como Europa redoblen con urgencia sus esfuerzos en I+D, frente a las inversiones de otros países y continentes con el fin de afrontar los retos sociales del futuro.
Entre las regiones del mundo, Asia destaca por una inversión del 44,2%, de los que el 22% corresponde a China. Así, China continúa su camino con el fin de controlar las tecnologías clave como la Inteligencia Artificial. Por otra parte, Estados Unidos realiza una inversión del 25% mientras que Europa del 20%.
Europa
Para que Europa se convierta en un continente competitivo debe controlar campos estratégicos de la tecnología como los semiconductores, la microelectrónica, la Inteligencia Artificial, la supercomputación, los nuevos materiales o la genómica de última generación.
Para ello, las instituciones europeas han instado a los países miembros de la UE a reindustrializarse y alcanzar el 3% de la inversión en I+D/PIB para 2020. No obstante, la media actual de Europa está en el 2%.
España
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía invirtió 14.052 millones de euros en I+D en 2017. De esta manera, representa el 1,2% del PIB, lo que representa un incremento de una centésima en el último año, del 1,19% al 1,20%, en la intensidad tecnológica de la economía.
Por su parte, la economía española debe ser capaz de estimular de forma urgente una inversión adicional en I+D para alcanzar el 3% sobre el PIB. Desde el Grupo de reflexión de AMETIC se insta a un esfuerzo público-privado.
Asia
Los países más avanzados en tecnología sitúan sus inversiones en un 4,3% para Corea del Sur, un 4,2% para Israel y un 3,4% para Japón.