www.zonamovilidad.es
Por Adrian Cascante
x
adriancascante7gmailcom/15/15/21
martes 10 de diciembre de 2024, 11:15h

Escucha la noticia

La Fundación Orange y Save the Children, en colaboración con GAD3, han desarrollado el informe Infancia y adolescencia en entornos digitales para medir el impacto del uso de la tecnología en adolescentes.

En un mundo cada vez más digitalizado, el uso de la tecnología entre adolescentes ha despertado gran interés y preocupación en la sociedad. Este nuevo informe recoge datos de más de 2.500 encuestas y entrevistas con expertos, familias, profesores y adolescentes, ofreciendo una visión integral de los retos y oportunidades que afrontan los jóvenes en el entorno digital.

El informe señala que una abrumadora mayoría de adolescentes, el 93%, cree necesario replantearse sus hábitos tecnológicos. Entre las preocupaciones más comunes destacan la necesidad de reducir el tiempo de conexión, dedicar más tiempo a actividades físicas y evitar dormir cerca de dispositivos digitales.

Reflexiones sobre tecnología

La creciente conciencia sobre la privacidad digital ha provocado que hasta el 62% de los adolescentes aseguren comprender qué tipo de información comparte en plataformas digitales, sin embargo, todavía más de la mitad admite no saber cómo proteger adecuadamente sus datos personales.

Casi la mitad de los jóvenes afirma sentirse intranquilo por el rastro que dejan sus acciones online

Estas reflexiones reflejan un grado significativo de autocrítica en los más jóvenes, quienes están empezando a reconocer los efectos negativos que el uso excesivo de las pantallas puede tener sobre su salud física y mental.

Por otro lado, este desconocimiento sumado a la incapacidad para distinguir entre información veraz y falsa, plantea un desafío significativo en una era marcada por la sobreexposición y el intercambio constante de información. La preocupación por la huella digital es cada vez mayor, y casi la mitad de los jóvenes afirma sentirse intranquilo por el rastro que dejan sus acciones online.

Educando con el ejemplo

En el ámbito familiar, un porcentaje considerable de adolescentes cree que los adultos utilizan dispositivos más que ellos mismos, con un promedio diario de entre cuatro y cinco horas de conexión. Por otro lado, muchos padres reconocen que su propio comportamiento puede ser un mal ejemplo, lo que resalta la importancia de reflexionar sobre el uso personal de la tecnología para educar desde el ejemplo.

Mientras tanto, la supervisión parental también genera tensiones. Si bien un amplio número de progenitores revisa las actividades digitales de sus hijos, la mayoría de los adolescentes opina que estas medidas invaden su privacidad. Esta desconexión entre la percepción de ambas partes subraya la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección y el respeto a la autonomía de los jóvenes.

A pesar de ello, en términos de riesgos digitales, el informe revela que muchos adolescentes siguen siendo víctimas de situaciones incómodas o peligrosas en el entorno online, como acoso o mensajes no deseados de desconocidos.

Un futuro esperanzador

Es importante destacar que el estudio no solo aborda los desafíos, sino también las oportunidades que presenta el entorno digital. Por ejemplo, destaca el potencial de la Inteligencia Artificial como herramienta educativa, aunque recalca la importancia de acompañar su uso con supervisión y formación ética.

Según los expertos, fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de verificar información son habilidades esenciales para que los jóvenes aprovechen estas tecnologías sin comprometer su desarrollo intelectual y emocional.

Finalmente, el informe llama a la acción, destacando la responsabilidad compartida entre padres, educadores, empresas tecnológicas y la sociedad en general para guiar a los jóvenes hacia un uso más responsable y saludable de la tecnología.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios