www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
viernes 21 de marzo de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

El despliegue de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en España avanza, pero aún se sigue enfrentando a retos significativos.

Según el informe "Impulso a la movilidad verde: Presente y futuro de la infraestructura de recarga de vehículo eléctrico en España", el país necesita al menos 19.300 puntos de recarga ultrarrápida adicionales para ofrecer un servicio equiparable al de las gasolineras tradicionales.

A finales de 2024, España contaba con cerca de 39.000 puntos de recarga públicos para una flota de 420.000 vehículos eléctricos

A finales de 2024, España contaba con cerca de 39.000 puntos de recarga públicos para una flota de 420.000 vehículos eléctricos, una cifra en crecimiento, pero insuficiente para cubrir la demanda futura.

El informe, elaborado por el Payment Innovation Hub y Afi en colaboración con CaixaBank, Visa y Arval, destaca que la distribución de estos puntos es relativamente homogénea entre municipios, con una media nacional de 0,80 puntos por cada 1.000 habitantes.

A pesar de este avance, el sector aún se enfrenta a importantes desafíos en la adopción del vehículo eléctrico. "La transición energética es fundamental para reducir las emisiones de CO2, y la electrificación del transporte es un pilar clave en este proceso. Sin embargo, aún existe un margen de mejora en la infraestructura de recarga", señala Silvana Churruca, CEO del Payment Innovation Hub.

En este sentido, Diego Vizcaíno, socio-director de Economía Aplicada de Afi, defiende que España “ha de avanzar en la instalación de puntos de recarga para equipararse a otros países de nuestro entorno y asegurar una experiencia de usuario sin fricciones", como es el caso de Portugal que ha pasado de 50.000 a 200.000 vehículos eléctricos en cuatro años gracias a un sistema de pago interoperable y un esquema de incentivos fiscales que ha facilitado su adopción.

Regulación y los retos en los pagos

El Reglamento sobre Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) establece un marco común en Europa para impulsar la movilidad eléctrica. Una de sus principales medidas exige la instalación de puntos de recarga ultrarrápida (>150kW) en la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T), además de facilitar los pagos con la incorporación de lectores de tarjetas en cargadores rápidos (>50kW) y la opción de recarga sin necesidad de registro.

Actualmente, más del 50% de la red TEN-T en España ya cumple con los objetivos establecidos para 2030. Con la incorporación de solo 200 puntos más, se alcanzaría la meta de infraestructura estipulada por la normativa.

"Cargar el coche debería ser tan fácil como comprar un café. La estandarización e interoperabilidad de los pagos son esenciales para impulsar la movilidad digital y sostenible"

Un estudio de Visa indica que el 80% de los consumidores espera poder pagar con tarjeta en los puntos de recarga, un aspecto clave para mejorar la experiencia de usuario y fomentar la adopción del vehículo eléctrico. "Cargar el coche debería ser tan fácil como comprar un café. La estandarización e interoperabilidad de los pagos son esenciales para impulsar la movilidad digital y sostenible", afirma Eduardo Prieto, director general de Visa en España.

En este sentido, se confirma que la disponibilidad de métodos de pago sigue siendo una barrera. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), solo el 9,1% de los puntos de recarga operativos en octubre de 2024 disponían de un lector de tarjetas, y apenas el 4,6% cuentan con tecnología sin contacto, lo que dificulta la accesibilidad para los usuarios.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios