Reportajes

3GSM Congress: Velocidad e imagen

Miércoles 22 de octubre de 2014

Basándonos en las cifras de los asistentes pre-registrados, el 3GSM World Congress, que hoy se inicia, será el evento sobre movilidad más grande que nunca se haya celebrado, aseguró Bill Gajda, director de marketing de la feria el día de la inauguración. “Esto refleja el crecimiento de una industria que hoy da servicio a más de 1.250 millones de personas en 200 países”



A mediados del pasado mes de febrero, entre los días 14 y 17 tuvo lugar en Cannes (Francia) una nueva edición del 3GSM World Congress, una feria organizada por -GSMA- e -Informa Telecoms & Media- que se celebraba por última vez –desde 1994- en esta bella localidad de la Costa Azul (el año que viene iniciará una nueva etapa en Barcelona) y que batió todos los records de expositores, conferenciantes y visitantes existentes hasta el momento en una cita de este tipo. Las cifras que se barajaban la semana de exposición recogían un pre-registro de 43.000 asistentes, 5.000 delegados para escuchar las conferencias, y una inscripción in-situ, el primer día, de 26.600 visitantes. Las expectativas totales, que rondaban las 35.000 personas suponían un crecimiento del 25% con respecto a 2004. ¿Y por qué tanta expectación? pues porque era el primer año en que ya no se hablaba de forma grandilocuente de UMTS (WCDMA), de la maravilla que supondría su implantación y de los fantásticos servicios que iba a traer; ya nadie se ponía delante de los teléfonos a probar la videoconferencia como si fuera algo sobrenatural, ni tampoco daban conferencias que trataran sobre la posible nueva -killer aplication- que moviera el mercado. No, ahora el dinero se escapa por las rendijas de los departamentos de I+D para buscar el impacto sobre el usuario y alcanzar poco a poco el cielo empresarial: el retorno de la inversión y los beneficios. Este año en Cannes se hablaba de nuevos términos y nuevas posibilidades (cuando menos para los consumidores). Básicamente, la feria estaba protagonizada por dos soluciones HSDPA y las distintas plataformas y sistemas de lo que podríamos llamar en castellano, no sin cierto efecto cacofónico, la teletelevisión. Pero estas estrellas del momento no actuaban solas, compartían reparto con un gran número de actores secundarios que, no por serlo, resultan menos importantes: el ecosistema de Brew, los chips universales, la VoIP en el móvil, el nuevo protagonismo del término Walkman, las soluciones bancarias, lo último en terminales, textos predictivos, aplicaciones y servicios, la evolución de CMR y una obsesión generalizada: China. En cuanto a la famosa killer, nos quedamos con la que aportó el presidente de Nortel, Pascal Debon: -la verdadera killer aplication es la experiencia del usuario-.

 HSDPA Básicamente, HSDPA (High speed downlink packet acces) es una migración tecnológica desde UMTS, el estándar que actualmente están implementando los principales operadores móviles europeos, japoneses o norte americanos para la transmisión de voz y datos, que popularmente conocemos como tercera generación y técnicamente como WCDMA. Este nuevo sistema de descarga de paquetes de alta velocidad eleva al triple la capacidad de la red en cuanto a tráfico se refiere y a más del doble en cuanto a usuarios conectados por celda. Con el fin de conseguir un uso más eficiente de las redes existentes y de elevar su caudal, HSDPA se ha diseñado para reducir de forma muy significativa los costes de operación y mejorar la experiencia del consumidor. Su objetivo final es potenciar las redes de UMTS existentes aportando mayor velocidad y menor latencia (retardo) a los usuarios. Los tres pilares sobre los que se basó UMTS en su momento fueron: • su desarrollo sobre el incuestionable GSM, de forma que las redes fueran compatibles y la tecnología resultara transparente para un cliente que no pierde cobertura. • Su aportación de los servicios multimedia, • y su capacidad para transmitir voz y datos simultáneamente (hablar y navegar o enviar correo sin tener que cortar o comunicar) con velocidades de 384 kbps. Ahora, HSDPA va más allá y ofrece medias de transmisión de 800 kbps e incluso 1.5 Mbps con picos de 3.6 Mbps en móviles denominados técnicamente de categoría seis y de 14.4 para los de categoría diez. Además, al reducirse considerablemente la latencia se aumentan las posibilidades de interactividad y, por tanto, se potencian cierto tipo de aplicaciones como por ejemplo los juegos multijugador. Existen ya dispositivos de alta velocidad como algunas tarjetas de datos que pudimos probar en la feria (Verizon o Sierra Wireless con tecnología de Qualcomm) y comprobar como se descargan archivos de 5 Megas en unos segundos (el contador marcaba 161.437 b/s) aunque según se explicó en la presentación de Ericsson, habrá que esperar hasta 2006 para que, además de tarjetas de datos, haya teléfonos HSDPA y hasta 2007 para que se implemente en otro tipo de dispositivos como ordenadores portátiles o tablet PCs. Lo más triste, es pensar que aquellos países que adoptaron el sistema CDMA en vez de GSM y que ya tuvieron CDMA 2000 (nuestro GPRS) y CDMA 2000 1X (nuestro UMTS) mucho antes que los países europeos, de nuevo ganan la carrera, ya que ellos tienen alta velocidad con 1X EV-DO desde hace ya algún tiempo


Noticias relacionadas