Reportajes

Redes IP de nueva generación

Miércoles 22 de octubre de 2014

redes IP de nueva generacion
El sector de las telecomunicaciones está inmerso en un proceso de cambio muy significativo en el que la convergencia entre voz y datos y fijo y móvil juega un papel fundamental. En el centro de este complejo proceso se encuentran las redes IP de Nueva Generación (NGN).



 La actual situación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está permitiendo que diferentes sectores como el de las telecomunicaciones, la radio o la televisión se fusionen en uno solo. Esta circunstancia, denominada convergencia, está cambiando la forma en que se comunican tanto las personas como los dispositivos. Sin embargo, la actual tendencia de integrar todo tipo de servicios en una única infraestructura de red IP (Internet Protocol) ha puesto de manifiesto las carencias que tienen las soluciones IP clásicas en temas como la capacidad, la calidad de servicio, la seguridad o la fiabilidad. Tradicionalmente, las redes IP han sido la base del negocio de la transmisión de datos, manteniendo un aislamiento completo respecto a las redes de voz, basadas en una capacidad fija. Esta situación ha provocado una segmentación del mercado de las telecomunicaciones que, en determinados casos, ha llegado al extremo de que sean operadores distintos los que dan soporte a cada red. Según Andrés Silvestre, jefe de la línea de productos de BT España, las redes IP tradicionales no están pensadas para transportar tráfico de voz, ya que éstas tiene unos condicionantes muy diferentes a los datos.

NGN: la solución Para solucionar estos problemas han aparecido en el mercado una gran cantidad de equipos, tecnologías y protocolos que, combinados de una manera adecuada, pueden permitir la realización de modelos de red que proporcionen, tanto al cliente corporativo como al cliente residencial, todo tipo de servicios multimedia. Estos son los modelos de Red de Nueva Generación o Next Generation Networks (NGN), definida por Telefónica como un modelo de arquitectura de redes de referencia que debe permitir desarrollar toda la gama de servicios IP multimedia de nueva generación (comunicaciones VoIP, videocomunicación, mensajerías integradas multimedia, integración con servicios IPTV, domótica, etc…) así como la evolución, la migración en términos más o menos de sustitución o la emulación de los actuales servicios de telecomunicación. De acuerdo con BT, el mercado potencial de estos servicios está estimado en más de 38.000 millones de euros durante los próximos cinco años. Pretender aglutinar en una única infraestructura de red las distintas alternativas, existentes o por venir, implica que dicha infraestructura debe responder a unos criterios de diseño estrictos que aseguren su funcionamiento con los niveles de calidad, capacidad, fiabilidad y disponibilidad requeridos por los servicios que soportará dicha red. Las redes de nueva generación pretenden, utilizando un protocolo común con las redes IP, que converjan el mundo de la voz y de los datos, señala Andrés Silvestre.

Ventajas La implementación de este tipo de redes aportará beneficios muy importantes tanto a los usuarios como a los proveedores de servicios. Estos últimos podrán suministrar innovadores servicios, incrementar la velocidad de salida al mercado y mejorar la atención al cliente, a la vez que se beneficiarán de significativos ahorros de costes. En cuanto al usuario final, obtendrá una experiencia mejorada, mejores tiempos de respuesta para las aplicaciones de red, menores interrupciones y la disponibilidad de recursos en red para los usuarios que lo necesiten y en el momento que lo necesiten. En definitiva, la red NGN permite el desarrollo de una mayor variedad de servicios de valor agregado para el usuario final, lo que representa una revolución conceptual respecto a la oferta actual del mercado. En cuanto a la telefonía móvil la voz irá evolucionando como una aplicación más dentro de una red de datos. Eso sí, la migración de los operadores móviles a este tipo de redes será mucho más lenta, ya que la inversión realizada en su actual infraestructura ha sido muy alta y es necesario que se amortice, pero a medida que se vayan implantando los servicios UMTS y haya cobertura nacional, este tipo de servicios se harán realidad. Es más, todo apunta a que las actuales redes de 3ª generación acabarán convergiendo en una única red que permitirá llamadas de voz y llamadas de datos.

Despliegue El desarrollo de éstas redes de nueva generación lo realizan las empresas telefónicas tradicionales -en los diferentes países- para sustituir en unos años sus redes antiguas de voz y de datos. El rápido y explosivo crecimiento experimentado por el tráfico en Internet y la paulatina migración hacia aplicaciones finales de la década de los 90 llevó a Telefónica de España a considerar necesaria la creación de una nueva red IP de nueva generación, altas prestaciones y alta capilaridad. Por esta razón, el operador finalizó, en octubre de 2001, el despliegue de RIMA (Red Interactiva Multiservicio Abierta), una nueva red IP multiservicio de última generación que incorpora elementos de routing de alta conmutación, capaz de integrar los nuevos perfiles de tráfico IP y multimedia, y de soportar, eficazmente, la creciente demanda de servicios de acceso a Internet, tanto en banda estrecha (accesos conmutados) como, y especialmente, en banda ancha (ADSL), así como otros servicios multimedia sobre IP y Redes Privadas Virtuales IP. La red RIMA ha sido diseñada, desplegada y habilitada para la prestación de servicios IP sobre cualquier tipo de acceso de cliente (Accesos por xDSL, RTC y accesos por líneas dedicadas punto-a-punto o Ethernet ). Esta red es una de las de mayor capacidad de las existentes en la actualidad en España y una de las más modernas de la UE. Actualmente cerca del 75% del tráfico de Telefónica transcurre a través de la tecnología IP. Por su parte, BT ha anunciado el lanzamiento de 21C Global Venture (21C GV), una nueva unidad de negocio que permitirá el suministro de redes de nueva generación a proveedores de comunicaciones de todo el mundo. La unidad de negocio ha sido creada para agrupar la experiencia que BT ha adquirido con el desarrollo de la Red del Siglo XXI (21st Century Network), reconocida como una de las más avanzadas NGN del mundo. En Reino Unido, la Red del Siglo XXI supone la migración de 30 millones de líneas de clientes y la plataforma de voz heredad. Se espera que este programa, cuyo valor es de 10.000 millones de libras, esté completo para finales de esta década y se estima unos ahorros de costes de 1.000 millones de libras anuales a partir de 2008/09.

 Las piedras angulares de NGN (Fuente: Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad de la Información) • Calidad de servicio La disponibilidad de una política de calidad de servicio para un Operador de Red es una necesidad que debe ser abordada con un enfoque global para el conjunto de los recursos de red de dicho operador. Cualquier solución debe incluir, como mínimo, las siguientes funciones básicas: • Jerarquización de tráfico. Se integrarán las funciones de agregación y clasificación de flujos en distintas clases de tráfico y la marcación de prioridades. • Control de tráfico inyectado en la red. Se incluirán las funciones de monitorización y control de tráfico en la interfaz de cliente • Exisitirá un acuerdo de nivel de servicio entre cliente y operador.

El estándar MPLS MPLS (Multiprotocol Label Switch) tiene sus orígenes en el entorno de las redes ATM, aunque con posterioridad evolucionó tratando de dar respuesta a los problemas inherentes a las redes IP que estaban presentes en esos momentos como, por ejemplo, la velocidad de conmutación de los equipos de red. La evolución tecnológica ha hecho que algunas de las soluciones que se pretendían dar con MPLS no resulten necesarias actualmente. Sin embargo, han aparecido nuevas aplicaciones para las que MPLS aporta soluciones adecuadas: •Los servicios de Red Privada Virtual (VPN). •Los servicios de transporte transparente para redes tradicionales como TDM (Time Division Multiplexing), TR (Trame Relay) o ATM. •El soporte a ingeniería de tráfico para las redes IP •El soporte de fiabilidad para los servicios de cliente final.

Multicast El direccionamiento Multicast permite llevar a cabo la distribución de contenidos de una forma eficiente y controlada, evitando los costes añadidos de soluciones alternativas, como las redes de distribución de contenidos o la seguridad de las redes Broadcast.

Fiabilidad y disponibilidad Tradicionalmente el nivel de fiabilidad y disponibilidad de las redes de conmutación de circuitos, sobre las que se soporta el servicio de voz actualmente, ha sido muy elevado. Los clientes de los servicios de voz se han acostumbrado a unos niveles de fiabilidad y disponibilidad muy altos, por lo que han desarrollado un alto grado de exigencia. Las soluciones convergentes se basan en el uso de redes de datos sobre las que se soportarán todos los servicios actuales y futuros, incluyendo la voz por lo que es de vital importancia asegurar unas cotas de fiabilidad y disponibilidad para estas redes.

El protocolo IPv6 Inicialmente su desarrollo se pensó para que resolviera aquellas carencias fundamentales detectadas en IPv4. Es especialmente atractivo en entornos móviles 3GPP por el incremento prácticamente ilimitado del número de direcciones disponibles. Esta característica asegura por sí sola un uso extensivo de IPv6 en los entornos móviles de la tercera generación en los que cada terminal puede conectarse a una red IP.

 

 


Noticias relacionadas