Un conjunto de piezas dotadas de inteligencia y de sensores que, encajadas entre sí, permiten conectar a Internet de forma inalámbrica casi cualquier cosa y controlarla on line es la base de ‘Thinking Things’, un proyecto de Telefónica I+D a medio camino entre los Cubelets de Modular Robotics y los populares Arduinos.
"Si alguien abre el cajón de mi escritorio en mi ausencia, envíame una alerta a mi móvil". Algo tan fácil y a la vez tan complejo, no tardará mucho tiempo en poder realizarse y para conseguirlo bastará encajar, mediante un simple movimiento giratorio, una serie de piezas que, muy posiblemente, compraremos en ferreterías o tiendas especializadas.
La idea de ‘Thinking Things’, que se enmarca en el concepto de Internet de las cosas o de la comunicación máquina a máquina (M2M), nos conduce a la evolución del hogar, la oficina o la ciudad inteligente y vislumbra un futuro en el que cualquier objeto podrá cobrar vida, ponerse a nuestro servicio y gestionarse en remoto sin la intervención de un informático o un programador especializado.
Se trata, simplemente, de elegir las piezas necesarias en un catálogo existente y una vez vinculadas éstas entre sí y al objeto que queremos controlar o al área de monitorización del mismo, asociar la pieza resultante a una función que se determina en una página web mediante comandos condicionales preprogramados. Es decir, montamos la pieza, abrimos el ordenador y en la página de programación determinamos una acción, una reacción y una situación: "si ocurre tal cosa en tal momento o bajo tal circunstancia, reacciona de tal manera”. ¿Ejemplos? Infinitos: si llueve echa el toldo, si hay movimiento en un cuarto, enciende la luz, saca una foto y envíamela a mi móvil, etc.
El proyecto, dirigido por el experto en productos innovadores de Telefónica I+D, Francisco Javier Zorzano, incluye en la actualidad una serie de cubos tipo entre los que se encuentran: una batería, una conexión inalámbrica, sensor de humedad/temperatura, detector de presencia, indicador RGB, acelerómetro + brújula, detector de presión, control de servomotor y algunos módulos genéricos con interfaces electrónicas estándar. Algunas capacidades adicionales, como GPS, identificación por radiofrecuencia (RFID) y otras más, están actualmente en desarrollo.
Cubelets y Arduinos
Thinking Things se sitúa a medio camino entre otros proyectos que en este momento ya están en funcionamiento bien para jugar, bien para obtener resultados profesionales.
En el primer entorno están los Cubelets, un divertimento presentado en el reciente Consumer Electronic Show de Las Vegas, desarrollado por la empresa Modular Robotics, cuya propuesta se basa también en pequeños cubos con funciones y sensores diversos, que se unen entre sí de forma magnética para que montar robots más o menos complejos.
En el segundo caso, Arduinos, que según definen sus creadores, “se trata de una plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware flexibles y fáciles de usar”’ que suelen estar presente en los Campus Party y que, a diferencia de los productos anteriores, sí requieren conocimientos de computación básicos –Wiring y Processing-, ya que se trata de integrar una placa base con distintos elementos de hardware y programarla para obtener controladores de luces, motores u otros aparatos.
De una forma u otra, la gestión digital a medida de nuestro hogar es un hecho y está en plena evolución. Para unos será juego de niños; para otros, cuestión de formación y profesión.