Qualcomm: Un paso más Visita ineludible cuando uno acude a un congreso de tercera generación, Qualcomm, estuvo en Cannes mostrándole a quien lo quiso ver, cómo será el mundo que tendremos en nuestras manos.
Chips universales Así, un vistazo a lo que los técnicos de Otra multinacional americana denominan el ‘roadmap’ de los chipsets es suficiente para saber por dónde van a ir las comunicaciones y en cuanto tiempo se van a alcanzar determinados objetivos en Europa y, por ende, en España. Lo más significativo, además de lo que ya intuimos en cuando a cámaras avanzadas, sonido stereo, televisión, grafismo 3D, WiFi, VoIP, o velocidades de hasta 14 Mps (HSDPA), es el llamado chip universal o convergente (7600) cuya salida se programa para 2006; una implementación que, de forma transparente para el usuario, operará en cualquiera de los sistemas de transmisión existentes que se derivan de CDMA y GSM. Es decir, serán interoperativos y multidisciplinares en 1xEV-DO (velocidad sobre CDMA, operativa hace dos años) y HSDPA (velocidad sobre GSM, que empieza a aparecer en el mercado de las tarjetas de datos). Es decir, un mismo modelo de teléfono se fabricará, comercializará y servirá en cualquier parte del mundo, opere la red que opere.
Brew Por lo demás, y aunque paulatinamente hablaremos de todo lo visto en la feria con mayor profundidad, Qualcomm refuerza su ecosistema Brew, una capa intermedia que está a medio camino entre el teléfono (hardware) y el sistema operativo (software), y que se configura, a modo de puzzle, como un elemento flexible, ligero, que busca reducir costes y que presenta dos modelos de negocio diferente: uno enfocado al usuario (con personalización de interfaz, máquina de descarga y una completísima nevera de contenidos, aplicaciones y servicios) y otra como arquitectura completa. Para que la explicación resulte más sencilla, hay que señalar que Brew, de algún modo es competencia a la par que compatible con los sistemas operativos, con Java (lenguaje, arquitectura y máquina virtual de descargas), y con los bancos de servicios como i-mode, e-moción o Vodafone live!. Sin embargo aporta una gran ventaja que puede dar un nuevo empujón al mercado: esa capa intermedia permite una configuración a gusto del consumidor sin necesidad de una fabricación específica que requiera pedidos de un mínimo de unidades. Así, si un operador o, porqué no, unos grandes almacenes solicitan un número de terminales con un interfaz en colores y grafismo corporativos, con determinados requisitos técnicos o de funcionalidad y una absoluta personalización, Brew, alma del fabricante, permite esa personalización de forma muy sencilla y sin tocar las implementaciones básicas de producción.
Media Flo Otro campo novedoso en el que trabaja la empresa, además de su ya conocida implementación gpsOne (la solución de posicionamiento integrado que más se utiliza en el mundo), es MediaFlo, un sistema de distribución de medios (MDS) pensado para que los operadores de móviles puedan mejorar sus ofertas y que no es otra cosa que un emisor de servicios de vídeo y televisión multicast con los derechos de autor administrados desde los propios terminales. En palabras del principal accionista, presidente del consejo y director de esta compañía –incluida en el Forbes 500-, Irwin Jacos, “3G crece muy rápido, nos movemos a pasos agigantados hacia la convergencia y es necesario buscar soluciones que reduzcan costes para los actores, de forma que se pueda rebajar el precio por bit y la tercera generación resulte asequible a los usuarios”.