Reportajes

Velocidad en la vía y en la Red.

Miércoles 22 de octubre de 2014

WiBro se probó con éxito en Busan
Donde hace poco se hablaba de entelequia, hoy las compañías de telecomunicaciones hablan de realidad. El sueño que fue, hasta hace muy poco, el acceso inalámbrico a Internet de banda ancha en movimiento, e incluso a alta velocidad, hoy es un hecho tangible y, como suele ocurrir, ha sido Corea quien ha dicho la primera palabra.



Su nombre: WiBro, acrónimo de Wireless Broadband (banda ancha inalámbrica). Unas nuevas siglas que, a partir de ahora, entrarán poco a poco en nuestras vidas. Primero quisimos alcanzar la Red o interconectarnos sin estar sujetos a ningún cable, pero nuestros terminales debían estar enfrentados y situados uno junto a otro (Infrarrojos); luego buscamos mayor comodidad y nos separamos 10/20 metros (Bluetooth); luego, esa distancia se superó y descubrimos los hot spot o puntos de acceso (WiFi) y entonces se empezó a trabajar con grandes espacios (WiMax). Ahora, a la lejanía o grandes áreas de cobertura se añade un factor mágico: el movimiento y la velocidad y, a partir de ahí, navegamos en una nueva era tecnológica.

Ki-Tae Lee Ki-Tae Lee, presidente de Samsung explica así esta evolución: “Los avances en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en los últimos años han sido impresionantes. Y no hay mejor prueba de ello que la llegada de la cuarta generación (4G) de telecomunicaciones sobre la que muchos manifestaron dudas, incluso, en este año que acaba de terminar. No obstante, durante el proceso de desarrollo, el equipo de Samsung ya se dio cuenta de que esta tecnología podría utilizarse antes de 2010, la fecha prevista por los expertos. Y, efectivamente, la era de la ubicuidad tecnológica llega mucho antes de lo que nadie se pudo imaginar. A nuestro entender, el principal componente de estos adelantos es la banda ancha inalámbrica (wireless broadband), o WiBro, que se ha desarrollado en Corea. Wibro representa un nuevo capítulo de la convergencia que combina comunicaciones móviles e Internet de banda ancha siguiendo el camino marcado por CDMA (Cordless Digital Mobile Access) y DMB (Digital Mobile Broadcast). Hasta ahora, WiBro se ha visto como una derivación de la 3G o la 3.5G; pero realmente, es mucho más revolucionario que esto. De hecho, es la tecnología pre 4G y el paso previo a la misma. En una era en la cual los dispositivos móviles y sus servicios están presentes en todo momento, Internet se ha convertido en un instrumento clave en cada aspecto de vida, y por ello, el acceso a la Red debe ser inalámbrico. WiBro admite una red todo-IP que implica mayor economía y rapidez para un sistema ubicuo. Es muy posible que pronto seamos capaces de conectarnos a Internet mientras nos movemos a altas velocidades, es decir, en un coche o un tren. El servicio de WiBro, en pruebas, se presentó durante la conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico que tuvo lugar en Busán el pasado mes de noviembre. En aquel momento, el acceso inalámbrico a Internet de banda ancha se convirtió en una realidad por primera vez en el mundo y fue el banderazo de salida de la era 4G. Ahora, es el momento de que Samsung asuma el liderazgo y lance super productos que puedan enriquecer la vida de la gente. Muy pronto, la aldea global será más pequeña e inalámbricamente interconectada”.

El estándar IEEE802.16 Pero, busquemos los pilares tecnológicos. En un esfuerzo por estandarizar las aplicaciones de banda ancha inalámbrica (BWA) y satisfacer la creciente demanda de los proveedores de servicios, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) establece, periódicamente, las bases de nuevos patrones tecnológicos. Así, a todos aquellos desarrollos que respondieran a los requerimientos del estándar IEEE802.16 se les denomino WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access). Cuando llegó el momento de añadir a este concepto el movimiento dio como resultado el patrón IEEE802.16e cuyo desarrollo se finalizó el pasado noviembre, casi al mismo tiempo que se estrenaba en Corea. Pero, ¿qué especificaciones requiere este estándar? Pues, para empezar, debe referirse siempre a tecnologías de banda ancha donde se puedan simultanear con calidad suficiente (QoS) múltiples servicios.

Tanto fabricantes como operadores han reconocido el potencial del estándar IEEE802.16e y algunos de ellos han planificado desarrollos basados en esta tecnología. Entre ellos: Intel, Nokia, Motorola, Alvarion o Samsung

Al mismo tiempo, debe soportar varias asignaciones de frecuencias superiores a los 6GHz (5.8 libre y 2.3-.5/ 2.5-2.7/ 3.5/3.7 con licencia) con modulación OFDMA y extensiones para movilidad. Cubrir distancias respetables sin línea de visión directa entre antenas (N-LOS) manteniendo la eficiencia del espectro y maximizando el uso éste. Así mismo, debe soportar estructuras con múltiples antenas y antenas inteligentes adaptadas con el fin de suprimir interferencias.

Diferentes y complementarios Sin embargo, hay una tendencia a la confusión entre los tres términos que hasta ahora hemos utilizado y que debemos aclarar: WiBro es un desarrollo coreano que ya han licenciado y probado operadores como Korea Telecom y SK Telecom basado en WiMax, el cual, a su vez, es un apartado del estándar IEEE802.16e. Muchos lo ven como competencia directa de la telefonía de tercera generación o de la ya llamada 3.5G; sin embargo, los expertos lo desmienten explicando que las tecnologías 3G están construidas basándose en una red de voz y, por lo tanto, están optimizadas para telefonía de voz con altos niveles de movilidad. Sobre ellas se han añadido servicios de datos con el fin de ampliar la plataforma, pero, realmente son redes adaptadas a la combinación móvil/voz. Sin embargo, WiBro o cualquier otra arquitectura de WiMax móvil ha sido diseñada como tecnología de transmisión de datos y dimensionada para enviar una gran cantidad de paquetes con la máxima eficiencia en la utilización del espectro. Así, los técnicos consideran que ambas tecnologías son complementarias en el sentido de que, cuando un dispositivo está implementado básicamente para datos (como un PDA o un ordenador portátil), el WiMax móvil puede ofrecer soluciones de conexión más económicas. Si utilizamos algunos ejemplos, WiMax móvil podría aportar mayor capacidad de banda ancha en zonas muy congestionadas para gestionar mejor las exigencias de los servicios multimedia; ya que algunos operadores ya han manifestado su preocupación por la posibilidad de que al multiplicarse la transmisión de datos el espectro resulte insuficiente para satisfacer la demanda de todos sus clientes de voz y datos. Otro ejemplo sería el caso de las células urbanas, las cuales, por lo general, cubren áreas pequeñas y WiMax móvil puede resultar complementario para interconectar las células con la central de forma eficiente.


Noticias relacionadas