El análisis de Surfshark indica que las filtraciones de datos a nivel global se multiplicaron por 7,6 en comparación con 2023. En 2023 se registraron 731,1 millones de filtraciones, mientras que en 2024 esta cifra ascendió a 5.600 millones, lo que equivale a 176 cuentas comprometidas cada segundo.
En 2024, España pasó del quinto al 13º puesto en volumen de cuentas vulneradas. Sin embargo, la cantidad de cuentas afectadas aumentó significativamente de 8 millones en 2023 a 41,6 millones en 2024, lo que significa que aproximadamente una cuenta de usuario española fue vulnerada cada segundo.
En comparación con Portugal, España experimentó cinco veces más filtraciones de datos (8,7 millones en Portugal frente a 41,6 millones en España). En términos de densidad de filtraciones, España registró 875 cuentas violadas por cada 1.000 residentes, superando a Portugal, que tuvo 850 por cada 1.000 habitantes.
Desde 2004, España ha acumulado un total de 226,3 millones de cuentas comprometidas, de las cuales 63 millones corresponden a direcciones de correo electrónico únicas. En promedio, cada correo electrónico afectado ha sido vulnerado 3,6 veces. Además, se han filtrado 137,1 millones de contraseñas, lo que pone al 61% de los usuarios en riesgo de apropiación de cuentas, robo de identidad y otros delitos cibernéticos.
A nivel regional, Europa fue la más perjudicada por las filtraciones de datos en 2024, con un total de 1.600 millones de cuentas vulneradas, lo que representa el 29% del total mundial. Asia le siguió con un 23%, mientras que Norteamérica quedó en tercer lugar con el 14%.
Entre los países europeos, Rusia fue el más afectado con 920 millones de cuentas vulneradas, seguido de Francia (146 millones), Alemania (135 millones), Italia (73 millones) y el Reino Unido (57 millones). En Asia, China lideró con 940 millones de cuentas comprometidas, mientras que en Norteamérica, Estados Unidos registró 690 millones de cuentas vulneradas.