OpenEuroLLM nace con el objetivo de crear una familia de modelos de IA transparentes, multilingües y abiertos, que puedan ser utilizados tanto en el sector público como en el ámbito comercial e industrial, una propuesta similar a la que hace unas semanas compartía el Gobierno de España con ALIA.
En un comunicado, los responsables del proyecto destacan la importancia de que estos modelos estén alineados con la normativa europea, especialmente con la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, una de las más avanzadas a nivel mundial.
El proyecto se distingue por su enfoque en la preservación de la diversidad lingüística y cultural. Se espera que los modelos de IA que se desarrollen puedan manejar varios idiomas europeos, incluido el castellano, lo que permitirá que las empresas y organismos públicos europeos cuenten con herramientas avanzadas que no solo optimicen sus procesos, y que respeten las particularidades lingüísticas y culturales del continente.
OpenEuroLLM es un esfuerzo conjunto que involucra a 20 entidades de gran prestigio, incluyendo empresas, universidades y centros de investigación. Entre los participantes se encuentran instituciones como Prompsit Language Engineering de España, Silo GenAI de Finlandia y Aleph Alpha Research de Alemania, además de la colaboración de varias universidades europeas como la Universidad de Helsinki y la Universidad de Tübingen.
El proyecto cuenta con una inversión inicial de 56 millones para su desarrollo
El liderazgo del proyecto recae sobre Jan Hajič, de la Universidad Charles de República Checa, y Peter Sarlin, cofundador de Silo AI. Juntos dirigirán un proyecto que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, que ha destinado un presupuesto inicial de unos 56 millones de dólares para su desarrollo. Aunque esta cifra es relativamente modesta comparada con los presupuestos de otros grandes actores en el sector, los responsables del proyecto consideran que la clave del éxito de OpenEuroLLM reside en su enfoque colaborativo y en la alineación con los principios europeos.
Uno de los aspectos clave de OpenEuroLLM es su infraestructura tecnológica. El proyecto se apoya en los centros de supercomputación de alto rendimiento disponibles en Europa, como el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS), el centro SURF en Países Bajos, y el CINECA en Italia. Estos centros brindarán el poder de cómputo necesario para el entrenamiento de los modelos de IA, lo que permitirá procesar grandes volúmenes de datos a una gran velocidad y precisión.
La utilización de supercomputadores de última generación también permitirá que OpenEuroLLM desarrolle modelos de IA más precisos y se adapte rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado europeo.