Como punto interesante, el informe revela que más de la mitad de los encuestados considera que hay una escasez de mujeres en el sector tecnológico, a pesar de la creciente demanda de profesionales en áreas como desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Esta falta de representación de género puede limitar la innovación y el éxito en un campo que requiere diversidad.
Además, el 85,39% de los participantes identifican barreras que obstaculizan el avance de las mujeres en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Al analizar estas percepciones por género, se observa que el 90,10% de las mujeres perciben estas barreras, frente al 80,78% de los hombres. Solo un 16,6% de los españoles cree que no existen obstáculos significativos, destacando una discrepancia en la percepción de la situación actual.
Entre las barreras más citadas se encuentran la dificultad para conciliar la vida laboral y personal (15,79%), la brecha salarial (14,47%) y la discriminación de género en el trabajo (13,18%). Las mujeres tienden a resaltar la brecha salarial y la falta de modelos femeninos en el sector, mientras que los hombres suelen minimizar la existencia de barreras.
A pesar de que el 71,4% de los encuestados cree que la IA podría tener un impacto positivo en el desarrollo profesional de las mujeres, persiste un escepticismo significativo. El 56,3% sostiene que la llegada de la IA no facilitará el camino para las mujeres en el ámbito profesional, lo que resalta la necesidad urgente de implementar cambios en el sistema educativo para fomentar la participación de mujeres en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Paralelamente, el informe también destaca la importancia de adoptar políticas inclusivas. Un 88,5% de los encuestados apoya iniciativas destinadas a aumentar la participación femenina en las TIC. Las estrategias más efectivas incluyen la flexibilidad laboral, la inclusión de mujeres en roles de liderazgo y la promoción de campañas de sensibilización para eliminar estereotipos.
Por su parte, Walter Guido, Country Manager de España e Italia en Hostinger, ha explicado que fomentar la participación de mujeres en campos STEM es crucial. La diversidad de género no solo enriquece el entorno laboral, sino que también potencia la creatividad y la capacidad de resolución de problemas en sectores donde la innovación es esencial.
Por otro lado, el estudio revela variaciones significativas en la percepción de las barreras y las medidas para fomentar la igualdad de género según las regiones. En particular, la dificultad para equilibrar la vida laboral y personal es una preocupación común, especialmente en Andalucía y Castilla-La Mancha. Por otro lado, la brecha salarial es un problema destacado en Aragón y Asturias.
Las diferencias en la percepción de la representación femenina en el sector de las TIC también son notables. Mientras que en Aragón el 88% de las mujeres considera que no hay suficiente representación, en Asturias este porcentaje disminuye al 40%. Estas disparidades reflejan la heterogeneidad de las percepciones, influenciadas por factores locales como el desarrollo tecnológico y las oportunidades laborales.