Noticias Tecnología

Australia impondrá un impuesto para que los gigantes tecnológicos financien el periodismo local

Adrian Cascante | Jueves 12 de diciembre de 2024
A partir del 1 de enero de 2025, plataformas digitales como Google, Facebook o TikTok estarán sujetas a un nuevo impuesto si no firman acuerdos con los medios de comunicación.

El gobierno australiano ha decidido dar un paso firme para garantizar el futuro del periodismo local. Gracias a la creación de un nuevo impuesto, a partir del 1 de enero de 2025, plataformas digitales como Google, Facebook, TikTok y otras que generen más de 250 millones de dólares australianos (aproximadamente 153 millones de euros) en ingresos anuales, estarán sujetas a un nuevo impuesto si no firman acuerdos con los medios de comunicación para publicar sus contenidos noticiosos.

Esta medida, anunciada tras la decisión de Meta de no renovar sus contratos vigentes con los medios, refuerza el compromiso del ejecutivo australiano, liderado por el primer ministro Anthony Albanese, con la sostenibilidad del ecosistema informativo del país.

Según Stephen Jones, ministro de Servicios Financieros, “el impuesto estará vinculado a los ingresos de origen australiano de las plataformas y permitirá una generosa compensación para aquellos acuerdos voluntarios entre las plataformas y los medios”.

Tax the rich!

Este nuevo impuesto se enmarca dentro de una estrategia revisada por el gobierno australiano que se apoya en el Código de Negociación de los Medios de 2021, una normativa que ya ha permitido realizar acuerdos comerciales entre gigantes tecnológicos y medios de comunicación para la publicación de contenido informativo en las plataformas digitales.

Este código, que fue considerado un éxito inicial al asegurar más de 30 acuerdos y cerca de 200 millones de dólares australianos en pagos a los medios, ha quedado en entredicho tras el anuncio de Meta el pasado mes de marzo, indicando que no renovaría los contratos en Australia, Alemania y Francia.

“La prioridad no es recaudar ingresos, sino incentivar nuevos acuerdos entre las plataformas y los medios de comunicación”

Según el ministro Jones “la prioridad no es recaudar ingresos, sino incentivar nuevos acuerdos entre las plataformas y los medios de comunicación”, algo que también se buscó garantizando que los pagos a los medios no superarán la carga tributaria, haciendo que las empresas no vean duplicados sus costes.

Por otro lado, el gobierno australiano ha señalado que los ingresos recaudados por este impuesto serán distribuidos directamente entre los medios de comunicación locales, buscando nivelar el terreno para empresas periodísticas pequeñas y medianas.

Retos a futuro

La propuesta no ha estado exenta de críticas. Meta, en un comunicado, ha señalado que la ley vigente presenta defectos importantes y ha criticado la nueva medida por ignorar el funcionamiento real de sus plataformas. Según la compañía, la mayoría de los usuarios no buscan contenidos informativos en sus redes y los editores eligen publicar en estas plataformas por el valor que obtienen al hacerlo.

Expertos como Terry Flew, catedrático de Comunicación y Medios en la Universidad de Sídney, han expresado dudas sobre la eficacia de la medida “plataformas como Meta podrían responder limitando o prohibiendo la publicación de noticias, tal como ocurrió en 2021”.

Asimismo, ha señalado el riesgo de represalias comerciales por parte del gobierno estadounidense, especialmente bajo futuras administraciones proteccionistas como la de Donald Trump.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas