Actualmente, Silbö cuenta con varios acuerdos mayoristas para poder ofrecer sus servicios. Por un lado, el acuerdo con el que nacieron llega de la mano de Telefónica y sus 28 millones de unidades inmobiliarias (UUIIs), sin embargo, Jorge Morán, CEO de Silbö Telecom, ha asegurado que “la satisfacción no es la que queremos” por lo que han optado por mirar fuera para encontrar otros operadores: de la mano de Adamo suman 3 millones de UUIIs; y de la mano de Onivia serían unos 6 millones, procedentes en parte de la antigua red de Digi.
Morán ha anunciado además la intención de la compañía de convertirse en un OMV full service, capaz de ofrecer un espectro más amplio de servicios con paquetes convergentes y una huella de cobertura de fibra y de móvil que aglutine a toda España gracias a tener su propia plataforma tecnológica para gestionar la prestación del servicio móvil.
En este contexto, la compañía renegoció en noviembre el acuerdo con Telefónica para poder incorporar a nuevos proveedores para la red móvil, con la posibilidad de “llegar a un nuevo acuerdo con otro operador”, siendo MasOrange el favorito, y sobre el que aumentarían su huella de cobertura y el futuro full service, aunque no cierran la puerta a alcanzar un acuerdo con Vodafone España para ello, ya que “todavía no está cerrado”. A pesar de ello, Morán asegura que esto no implica la ruptura del acuerdo con Telefónica ya que “nos gusta cumplir con nuestros compromisos escrupulosamente” y la marca todavía tiene un contrato de 4 años más.
En concreto, “tenemos un compromiso de trabajar con MasOrange una parte de la huella en exclusiva en la parte de fibra”, pero en cuanto a móvil la idea es “poder tener cerrado el acuerdo antes del 31 de enero de 2025 para lanzarnos como OMV full service ese mismo año”.
Todo esto se apoya en una serie de objetivos con los que la marca confía en cerrar su primer año de vida con 200.000 servicios (y 140.000 servicios a 31 de diciembre).
Morán defiende que están cumpliendo con su plan de negocio que estima llegar al millón de servicios en 2027 y los 1,2 millones en 2028
Con estas cifras, Morán defiende que están cumpliendo con su plan de negocio que estima llegar al millón de servicios en 2027 y los 1,2 millones en 2028. En este sentido, ahora mismo la mayoría de estas líneas provienen de OpeFreë, la división de wholesale, una submarca con la que apuestan por dar mayores prestaciones, aunque el precio no sea tan competitivo. El directivo asegura que la situación actual es de 60/40 a favor de wholesale ya que “es más fácil crecer ahí porque hay operaciones que traen grandes carteras”.
Si nos vamos a los datos generales de la marca, entorno al 15% son clientes de fibra (unas 20.000 líneas). “Esto es nuestra gran área de mejora, porque esperamos que cada fibra nos traiga 2,5 móviles. Crecer en fibra nos dispara en móvil”, defiende Morán.
Actualmente, la compañía mantiene un gran acuerdo con la Federación española de Fútbol (RFEF), que seguirá siendo su buque insignia de patrocinios y visibilidad, sin embargo, durante este año también han alcanzado algunos patrocinios con clubes de fútbol como el Levante y el Cádiz, que actualmente compiten en la segunda división del fútbol profesional, LaLiga HyperMotion.
"El año que viene no invertiremos en nada de LaLiga, incluidos los clubes. Buscaremos otros territorios, vinculados al deporte y al espectáculo”
Sin embargo, en un encuentro con la prensa, el directivo ha anunciado que todos los acuerdos relacionados con LaLiga se romperán en 2025 porque “tenemos flecos en la relación con LaLiga y eso provocará que el año que viene no invirtamos en nada de LaLiga, incluidos los clubes. Buscaremos otros territorios, vinculados al deporte y al espectáculo”.
Preguntado al respecto, el directivo no ha querido dar detalles pero ha zanjado el asunto asegurando que “si no me quieren para una cosa no me quieren para nada”.