Noticias Tecnología

Pedro Duque recuerda, en Ericsson Imagine Live, cómo los satélites salvan vidas durante emergencias naturales

Pilar Bernat | Viernes 29 de noviembre de 2024
Pedro Duque, exministro de Ciencia y actual presidente de Hispasat, destacó en Ericsson Imagine Live 2024 la importancia de invertir en innovación y conectividad satelital. Resaltó el papel crucial de los satélites en emergencias y abogó por fomentar vocaciones STEM, especialmente entre mujeres, para maximizar el talento en tecnología espacial.

Pedro Duque, ingeniero aeronáutico, primer astronauta español, exministro de Ciencia y actual presidente de Hispasat, acudió el pasado 27 de noviembre al Ericsson Imagine Live 2024, donde destacó la importancia de la inversión en innovación para el desarrollo del ecosistema económico. En su intervención, mencionó que durante su paso por el Gobierno se consiguió "multiplicar por dos la inversión" en programas de innovación, lo que está comenzando a dar frutos en el sector público y privado.

Desde su puesto actual, duque explicó que Hispasat es una iniciativa con 35 años de historia, creada para garantizar la conectividad entre los países iberoamericanos. "El primer objetivo era ser garante de la conectividad", afirmó", al tiempo que subrayó la necesidad de contar con satélites propios para no depender de terceros.

Además, resaltó que otro objetivo primordial de Hispasat es "ser motor de una industria incipiente" ya que, Según Duque, ha habido muchos éxitos gracias a las inversiones realizadas por esta entidad, lo que ha permitido el nacimiento de múltiples empresas en el ámbito tecnológico.

Estrategias para el futuro y conectividad satelital

En cuanto a las estrategias futuras, Duque manifestó que Hispasat busca "colocarse a la cabeza de la nueva ola en comunicación satelital". Y recordó que el satélite va a jugar un papel clave en la conectividad, tanto para particulares como para empresas, especialmente en combinación con tecnologías como 5G. "La oportunidad puede ser única", señaló respecto a la integración de tecnologías terrestres y espaciales. Así mismo, instó a los fabricantes a ofrecer soluciones más eficientes para aprovechar esta sinergia tecnológica.

El exministro también se refirió la rapidez con que se recupera la conectividad durante situaciones críticas, como los recientes desastres naturales por la Dana de Noviembre que afectó a Valencia, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía, gracias al trabajo realizado por la compañía que él hoy lidera. "El satélite tiene la absoluta inmediatez y capacidad para proporcionar servicios esenciales, incluso cuando otras infraestructuras fallan. Este enfoque ha sido crucial para ayudar a las familias afectadas durante las emergencias.

Fomento de vocaciones STEM y responsabilidad social

Sobre el fomento de vocaciones STEM, Duque reconoció que hay un desafío significativo y consideró que, aunque el equipo de Hispasat es limitado, "no es tan difícil atraer a la gente hacia las tecnologías del espacio", pero si apostó por la necesidad de trabajar más para incorporar a más mujeres en carreras técnicas. "El 50% del talento no está utilizado", declaró el reconocido astronauta al referirse a la importancia de maximizar el potencial humano en estas áreas.

Así mismo, comentó que se han implementado programas educativos para cerrar la brecha digital en España y América Latina. De hecho, el programa E35, permite ofrecer Internet en cualquier lugar donde haya visibilidad del cielo. Además, Hispasat está trabajando con gobiernos sudamericanos para asegurar una conectividad básica en escuelas y centros comunitarios. "Creemos que es importantísimo educar correctamente a los niños", afirmó Duque sobre el acceso al conocimiento digital. Su visión, que explicó brevemente en el evento de Ericsson, incluye desarrollar sistemas confiables que beneficien tanto a comunidades locales como a instituciones educativas.

Finalmente, al abordar cómo inspirar a las nuevas generaciones interesadas en ciencias del mar o del espacio, el hoy alto ejecutivo dijo: "dedicarse a la ciencia está mejor ahora porque habrá una creciente demanda de ingenieros capaces de innovar en el diseño y fabricación de satélites más accesibles".

En un corrillo posterior al acto, Pedro Duque comentó el efecto Starlink, el proyecto de SpaceX (Elon Musk), que ya tiene 6.000 satélites en la órbita baja para proporcionar Internet de alta velocidad a niver global, pero recordó que hoy en España, mientras no sea en movimiento, hay cobertura estable de 200 Mbps, sin sombras, en cualquier sitio de España.

Hubo también tiempo para hablar del proyecto Galileo, el sistema Europeo de geoposicionamiento, que ya está en plena actividad. Según comentó el exministro, el Reino Unido quedó fuera del proyecto tras el Brexit, a pesar de lo cual se finalizó y hoy, cualquier dispositivo que incluya posicionamiento y se comercialice en Europa debe llevar conexión al sistema de posicionamiento europeo Galileo, desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y financiado integramente por la Comisión Europea.

Qué es Galileo

El proyecto Galileo busca proporcionar un sistema de navegación independiente del GPS estadounidense y del GLONASS ruso, ofreciendo una serie de ventajas significativas. Se distingue por estar bajo control civil, lo que garantiza su uso para fines civiles y comerciales. A diferencia de otros sistemas de navegación por satélite, Galileo ofrece una precisión de posicionamiento de hasta un metro en su servicio gratuito y de hasta un centímetro en su servicio de pago. Además, es compatible con otros sistemas GNSS como el GPS y el GLONASS, mejorando la fiabilidad y precisión del posicionamiento.

El sistema consta de 30 satélites, de los cuales 27 están operativos y tres son de reserva, distribuidos en tres planos orbitales a una altitud de 23,222 km. Galileo proporciona varios servicios, incluyendo el servicio abierto para el público en general y el servicio para aplicaciones críticas donde la seguridad es crucial.

Historia y Desarrollo

La idea de Galileo surgió a finales del siglo XX debido a la preocupación de los países europeos sobre la dependencia de sistemas de navegación extranjeros. El proyecto liderado por la española Loyola del Palacio, lanzó los primeros satélites de prueba, GIOVE-A y GIOVE-B, en 2005 y 2008 respectivamente. La fase de validación en órbita se completó entre 2011 y 2012, y Galileo comenzó sus operaciones en diciembre de 2016. Actualmente, cuenta con 23 satélites operativos.

Galileo no solo mejora la precisión del posicionamiento, sino que también garantiza la disponibilidad continua del servicio, crucial para aplicaciones donde la seguridad es esencial, como la aviación y el transporte ferroviario.

Comparativa entre Galileo y GPS: ¿Cuál es Mejor?

Galileo ofrece una precisión de posicionamiento de hasta un metro en su servicio gratuito y de hasta un centímetro en su servicio de pago, superando la precisión general del GPS, que es de unos pocos metros. Además, como hemos comentado, está bajo control civil, lo que significa que no está sujeto a decisiones militares, a diferencia del GPS, operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Cobertura y Rendimiento

El sistema europeo está diseñado para ofrecer un mejor rendimiento en latitudes altas y en entornos urbanos, donde los edificios pueden bloquear las señales de los satélites. Esto lo hace especialmente útil en ciudades densamente pobladas y en regiones cercanas a los polos. Además, proporciona servicios adicionales como el Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR), que puede localizar a personas en situaciones de emergencia mucho más rápido que el GPS. Esta capacidad adicional puede ser vital en operaciones de rescate y emergencias.

Interoperabilidad

Ambos sistemas son interoperables, lo que significa que los dispositivos modernos pueden utilizar señales tanto de Galileo como de GPS para mejorar la precisión y la fiabilidad del posicionamiento. Esta interoperabilidad asegura que los usuarios puedan beneficiarse de las ventajas de ambos sistemas simultáneamente.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas