El encuentro, que combina sesiones presenciales y virtuales, contará con la participación de expertos del sector público, privado y la sociedad civil. Este año, el IGF Spain 2024 cobra especial relevancia en un contexto internacional definido por la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la gobernanza digital en un mundo cada vez más multipolar.
Durante las dos jornadas se debaten modelos de gobernanza digital, como el enfoque europeo y el modelo chino, así como los avances logrados en la reciente Cumbre del Futuro y el Pacto Digital Global.
El foro también analizará el impacto del nuevo ciclo institucional europeo en las infraestructuras digitales y la conectividad, considerando su efecto sobre operadores, plataformas digitales y otros agentes.
Uno de los ejes temáticos más destacados será el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), con un enfoque en la nueva estrategia española y la normativa europea en este ámbito, para lo que se celebrará una mesa redonda moderada por la periodista y fundadora de Zonamovilidad.es, Pilar Bernat. Además, se discutirán instrumentos como los sandboxes regulatorios y las nuevas agencias que facilitarán su implementación. Asimismo, el programa explorará el papel de la IA en el fortalecimiento del español como idioma de referencia en la innovación tecnológica.
Otro tema central será la protección de los derechos digitales, especialmente de colectivos vulnerables como menores de edad. El foro abordará la implementación de sistemas de verificación de edad y posibles acuerdos a nivel europeo para garantizar una mayor seguridad en línea.
La gobernanza de datos también tendrá un espacio destacado, con debates sobre la privacidad, el tránsito transfronterizo de datos y la sostenibilidad medioambiental en el sector tecnológico. La proliferación de centros de datos y sus implicaciones energéticas y ecológicas serán analizadas en profundidad.
El IGF Spain 2024 reunirá a representantes gubernamentales, técnicos del sector tecnológico, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Con la coordinación de la Universidad Politécnica de Madrid, ETS Ingenieros de Telecomunicación y el Club de la Innovación, el evento cuenta con el apoyo de entidades como Google, Fundación Telefónica y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Asociaciones como AMETIC, Adigital y DigitalES también colaboran en la organización.
El foro en Madrid servirá para fijar la posición de España de cara a la 19ª Reunión Anual del IGF Global, que se celebrará en diciembre en Riad bajo el lema "Construyendo nuestro futuro digital multisectorial".