Reportajes

Kickbee, el fallido gadget que quería permitir a los bebés tuitear desde la tripa de sus madres

Alfonso de Castañeda | Viernes 06 de diciembre de 2024
El 6 de diciembre de 2008, Corey Menscher, un diseñador de interacción y desarrollador de aplicaciones, lanzó Kickbee, un innovador prototipo que prometía conectar a los futuros padres con el bebé antes de su nacimiento.

Este dispositivo, desarrollado por Menscher mientras su esposa estaba embarazada, fue creado con un objetivo sencillo, pero ambicioso: hacer que los padres pudieran experimentar los movimientos del bebé en tiempo real, incluso si estaban físicamente distantes. Aunque Kickbee nunca alcanzó el éxito comercial, su enfoque pionero para vincular la tecnología con la experiencia de la maternidad continúa siendo recordado.

La aplicación procesaba estos datos y generaba un tweet cada vez que el bebé pateaba

Kickbee era, en esencia, un dispositivo portátil fabricado con un material elástico y equipado con sensores electrónicos que registraban los movimientos fetales en el vientre materno. A través de sensores piezoeléctricos, Kickbee detectaba las patadas del bebé y transmitía esos movimientos a un microcontrolador Arduino Mini, que luego enviaba los datos a una aplicación Java mediante Bluetooth. La aplicación procesaba estos datos y generaba un tweet cada vez que el bebé pateaba, de forma que los futuros padres recibían actualizaciones en Twitter sobre la actividad de su hijo, como "¡He pateado a mamá!".

Este concepto de mensajería automatizada causó curiosidad y simpatía en la época, ya que permitía a los padres recibir "notificaciones" de los movimientos de su hijo desde el vientre materno. Sin embargo, la tecnología de sensores a menudo resultaba ser demasiado sensible y registraba actividades que no siempre eran patadas, algo que Menscher intentó perfeccionar.

Tecnología y redes sociales: la conexión entre los padres y el bebé

El lanzamiento de Kickbee coincidió con una era en la que las redes sociales estaban comenzando a transformar la manera en que las personas compartían experiencias íntimas con su comunidad y con el mundo. Corey Menscher aprovechó este auge de la digitalización para dar un paso más allá, permitiendo que los padres pudieran seguir la actividad de su hijo aún no nacido en tiempo real y en línea.

Kickbee utilizaba Twitter (ahora X) como plataforma para registrar y distribuir estos movimientos, lo que prometía una interacción única entre los padres y el bebé, aunque este último no fuera consciente de ello.

Según explica Menscher, el propósito de Kickbee era "reducir la distancia física entre los futuros padres", quienes, debido a compromisos laborales o geográficos, a menudo pasaban tiempo separados. Al enviar las "patadas" del bebé al padre mediante un tweet o un mensaje de texto, Menscher buscaba crear un lazo emocional en un momento en que el bebé aún no había nacido.

El desarrollo y las limitaciones de Kickbee

Aunque el proyecto prometía conectar a los padres con su bebé, Kickbee nunca llegó a comercializarse masivamente. En su fase de desarrollo, Menscher se enfrentó a varios desafíos técnicos, entre ellos la calibración de los sensores para diferenciar una verdadera patada de otros movimientos del vientre.

Kickbee utilizaba una banda elástica de spandex con sensores piezoeléctricos

Para su diseño, el Kickbee utilizaba una banda elástica de spandex, un material médico que se usa comúnmente para brindar soporte a mujeres embarazadas. Los sensores piezoeléctricos se ubicaban estratégicamente en la banda para capturar las vibraciones generadas por el bebé, y esos datos se procesaban antes de enviar la señal de "patada" al dispositivo del padre.

Para Corey Menscher, este dispositivo era algo más que un proyecto tecnológico; representaba una manera de compartir su experiencia personal como futuro padre. Sin embargo, el Kickbee nunca pasó de ser un prototipo en fase beta, y a pesar de la atención mediática que recibió en 2008, el proyecto se archivó sin llegar al mercado.

El legado del Kickbee en la tecnología prenatal

Kickbee se adelantó a su tiempo en cuanto a la fusión de tecnología portátil y redes sociales con la experiencia de la maternidad. Hoy en día, mientras el desarrollo de dispositivos de salud y bienestar continúa avanzando, muchos reconocen a Kickbee como una de las primeras propuestas para integrar la tecnología en el seguimiento de la actividad fetal, un campo que ha ganado popularidad con los avances en dispositivos de monitoreo prenatal y aplicaciones para el seguimiento del embarazo.

El proyecto, aunque fallido en su comercialización, dejó una idea importante: la tecnología puede jugar un papel clave en la creación de lazos entre padres e hijos desde las primeras etapas de la vida. En la actualidad, productos inspirados en Kickbee han logrado ser más precisos y útiles, aunque la idea de integrar redes sociales en el proceso prenatal sigue siendo, en su mayoría, un tema de debate.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas