Como punto interesante mencionado por Meta durante el evento, el nuevo prototipo Orion combina la tecnología de pantallas holográficas con asistencia de inteligencia artificial en un formato que promete ser cómodo y elegante para un uso prolongado. Meta ha estado trabajando en este prototipo durante diez años, buscando proporcionar una experiencia avanzada de realidad aumentada en unas gafas que consumen significativamente menos energía y peso que un casco de RA.
El diseño de Orion se asemeja al de unas gafas de sol, y su peso ligero permite que los usuarios disfruten de una experiencia inmersiva que abarca desde multitarea hasta entretenimiento, incluyendo hologramas de tamaño real que interactúan con el entorno físico. Las pantallas están diseñadas para adaptarse a diferentes condiciones de iluminación, asegurando visibilidad en todo momento.
En cuanto a sus materiales, las gafas están fabricadas con carburo de silicio, lo que las hace resistentes y ligeras, y cuentan con proyectores Micro LED que superponen imágenes en el mundo real. Además, incluyen siete cámaras que permiten un seguimiento preciso de los hologramas y del movimiento ocular. Para el control de gestos, Orion se acompaña de pulseras EMG que convierten los movimientos de las manos en acciones interactivas.
Aunque no requieren un smartphone para funcionar, las gafas se conectan a un pequeño ordenador inalámbrico llamado Wireless Compute Puck, que gestiona la lógica de la aplicación y permite ejecutar algoritmos de seguimiento y gráficos de realidad aumentada. Este dispositivo también integra la tecnología de inteligencia artificial del asistente Meta AI, que anticipa las necesidades del usuario y permite interacciones mediante comandos de voz y gestos.
A pesar de ser un prototipo, Meta ha destacado que Orion podría ser uno de los dispositivos electrónicos más innovadores desde la llegada de los smartphones.