Reportajes

Quién es quién en el mercado de los operadores móviles

Miércoles 22 de octubre de 2014

Operadores móviles
El panorama de la telefonía móvil en España ha experimentado un cambio espectacular en los últimos años. Con la llegada de un cuarto operador móvil (Yoigo), el cambio de color de la antigua Amena, ahora Orange; y la entrada en escena de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs), los usuarios tienen una amplia variedad de precios y servicios a su disposición para decidirse por la oferta que más se adapte a sus necesidades.



El mercado de la telefonía móvil nada tiene que ver con lo que era hace unos años. Ante la nueva y dinámica situación a la que se enfrenta el sector en nuestro país en la actualidad, no es de extrañar que España esté a la cabeza en portabilidad de líneas móviles. Según los datos del decimosegundo informe sobre el mercado de las telecomunicaciones, elaborado por la Unión Europea, más de 31 millones de ciudadanos del viejo continente han solicitado en alguna ocasión el cambio de compañía de telefonía móvil, manteniendo el mismo número (portabilidad), de los cuales, más de 9 millones eran españoles. Según el mismo informe, la competencia en el sector en España ha experimentado una mejora importante, beneficiando a los consumidores, gracias a una notable bajada de precios y a una mayor calidad en los servicios ofrecidos. Y es que, los operadores han sabido aprovechar esta oportunidad para aportar al cliente valores diferenciales. Tras la vorágine de fusiones, cambios e incorporaciones, el actual panorama de la telefonía móvil en España se ha quedado representado por cuatro operadores, podríamos decir tradicionales, como son Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo; y una importante lista de operadores móviles virtuales, con perspectivas de aumentar a corto y medio plazo. ¿Hay mercado para todos? Esta cuestión sólo el tiempo puede contestarla, aunque los datos hablan por sí solos: 478 millones de europeos son usuarios de telefonía móvil, lo que supone un índice de penetración del 103% y, en España, este índice supera el 104%, lo que significa que hay más contratos de telefonía móvil que habitantes.

Telefónica Movistar sigue siendo el operador con mayor número de clientes; pertenecer a una compañía de telecomunicaciones global que, durante muchos años, ha estado en una situaron de privilegiado monopolio, le ha ayudado a mantenerse en esa posición de cabeza. Su amplia variedad de ofertas van desde una tarifa única, para cualquier llamada nacional, ya sea fijo o móvil, las 24 horas del día y desde 21 euros; al contrato Familia XL, que aporta grandes ventajas para grupos familiares. Los autónomos y las empresas también cuentan con planes adaptados a sus necesidades, entre los que se incluye la tarjeta o el módem USB, para conectarse a Internet con tecnología HSDPA; o correo en el móvil.

Vodafone Pero si hay un operador que ha destacado estos últimos años por su apuesta decidida por 3G o HSDPA ese es Vodafone. Según su director de comunicación, José Romero, “Vodafone siempre se ha caracterizado por su apuesta por productos y servicios innovadores específicos para cada tipo de público. Así, ha sido pionero en el lanzamiento comercial de nuevas tecnologías, soluciones y productos aplicados a la telefonía móvil como fue la tercera generación o ahora el HSDPA, el primer módem USB o las tarjetas de datos Vodafone Mobile Connect Card. Además, -continúa Romero, Vodafone ofrece estos productos y servicios como las mejores opciones para sus clientes, tanto particulares como de empresas, puesto que dispone de una oferta segmentada en función de las demandas de los distintos grupos”. Así, por ejemplo, Vodafone desarrolló hace tiempo su propuesta para los jóvenes, Vodafone live!, un plan adecuado para trabajadores autónomos, servicios y tarifas específicas para el colectivo de extranjeros residentes en España con Mi País o móviles adaptados para necesidades concretas, como la gama Simply o Mini.

Orange El tercer operador por número de clientes en España es Orange, antigua Amena, ahora perteneciente al grupo France Telecom tras comprar el 80% de la compañía en 2005 por 6.400 millones de euros. Como el resto de operadores, Orange ofrece una amplia oferta de tarifas que abarcan a todos los segmentos de la población: Contrato Joven, a 8 céntimos el minuto en el horario elegido; Contrato Libre Familia, siempre a 3 céntimos; o Contrato 3x2, que ofrece ejercer un minuto gratis de una llamada. Las empresas y los autónomos también están incluidos en la oferta de Orange con tarifas de voz y datos que cubren todas sus necesidades. “El prestigio de la marca Orange está apuntalado en una serie de valores que hacen que nuestra oferta sea claramente diferenciada respecto a otros operadores”, señala José María Cantero, director de marketing de Home en Orange. Estos valores son “creatividad, ya que se atreve a hacer las cosas de forma diferente; dinamismo, porque está en evolución permanente; sencillez, al actuar de forma simple y clara; cercanía, porque escucha a sus clientes y entiende sus necesidades; honestidad, ya que actúa de forma transparente y abierta; confianza, creando lazos únicos, abiertos y duraderos; responsabilidad, porque trata a la gente y al mundo que le rodea con respeto; e innovación, porque se anticipa a los demás”.

Yoigo Para completar la radiografía de operadores que, en la actualidad, dan servicio de telefonía móvil en nuestro país, hay que terminar hablando de Yoigo. Si hacemos un poco de historia, hay que remontarse a marzo de 2000 cuando el Ministerio de Industria adjudicó, a través de un concurso público, la cuarta licencia de telefonía móvil para operar con una red 3G en España al consorcio Xfera Móviles. Después de varios años de despliegue, acuerdos fallidos y algún que otro ultimátum ministerial, el pasado año vio la luz con unos objetivos muy claros, según la propia compañía: “captar un 3% de las altas nuevas (portabilidades y nuevos abonados) a finales de 2007, lo que supone un 0,8% del total del mercado y que equivale a algo más de 350.000 clientes”. La compañía estima, además, tener un “cash-flow” positivo en cinco años y, en 2015, conseguir una cuota de mercado del 15%. Yoigo se define a sí mismo como un operador “low cost” alegando que “la gente no tiene porqué pagar más en su factura de móvil y no es justo que paguen porque no sepamos hacer las cosas mejor y de manera más eficiente”. Por ello, la compañía ha externalizado todas sus operaciones de red, mantenimiento, informática, logística y distribución con proveedores externos, “garantizándose ahorros que puedan ser trasladados al cliente”. Además, Yoigo basa su política comercial en la venta directa (canal web y teléfono) y a través de puntos de venta multimarca o exclusivos, es decir, tiendas físicas que ofertan servicios de varios proveedores. Esto acerca más a la compañía al cliente y reduce los costes de comercialización al no tener que soportar las comisiones a distribuidores exclusivos. Así, según la compañía, en un contexto de planes de precios complejos y difícil de entender, Yoigo apuesta por una oferta simple: “hablar con Yoigo cuesta 12 céntimos por minuto más 12 céntimos por establecimiento de llamada, a cualquier hora, cualquier día de la semana y a cualquier teléfono”. Por su parte, los mensajes cortos tienen un coste de 10 céntimos tanto a destinos nacionales como internacionales. “A diferencia del resto de las operadoras, todo nuestro esfuerzo comercial y nuestra estrategia creativa se basan en un único plan de precios para todo el mundo”, señala Joahn Andsjö consejero delegado de Yoigo.

En busca del cuadruple play Uno de los objetivos que se ha marcado la mayoría de los operadores de telefonía móvil es convertirse en operadores globales capaces de ofrecer el llamado cuadruple play, es decir, teléfono móvil, fijo, Internet y televisión. Aunque Telefónica fue la primera en ofrecer la oferta combinada en el año 2005 con el lanzamiento de Imagenio, Orange también ofrece a sus clientes una completa oferta de móvil, fijo, televisión e Internet. Sin embargo, otros como Vodafone, cuyo negocio siempre ha estado basado en la movilidad, han empezado a mover ficha y a plantearse nuevas formas de negocio que consigan ese objetivo. Según se han ido manifestando diferentes directivos de la compañía, la misma estrategia que desarrollan en Alemania, Inglaterra o Italia, donde ya ofrecen ADSL gracias a pactos con otras operadoras, también llegará a España. “En el futuro los clientes pueden ir demandando nuevas soluciones, del tipo de televisión sobre IP o nuevos servicios ofrecidos, ya sea a través de ADSL o WiMAX... Vodafone irá previendo las distintas necesidades y empaquetando nuevos servicios que se adapten a estas demandas”, declaró su presidente, Arun Sarin, a un periódico de tirada nacional hace unos meses.

OMVs Otra de las novedades que ha experimentado este mercado en los últimos meses ha sido la entrada de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), aquellas compañías que, sin poseer infraestructuras de red propia, proporcionan servicios de telefonía móvil utilizando la red de otro operador. En términos generales se puede afirmar que un OMV es una empresa independiente que revende servicios de telefonía móvil a los usuarios utilizando el espectro de alguno de los operadores primarios. Es decir, aunque el gobierno no les ha concedido un espectro de frecuencia (por eso acuñan en su denominación el calificativo de ‘virtual’), pueden llegar a acuerdos con aquellos operadores que sí poseen ancho de banda para ofrecer servicios comerciales con marca propia. Sin embargo, es importante reseñar que los Operadores Móviles Virtuales son compañías independientes del operador, lo que les permite adoptar una política de precios autónoma. Además, son una figura que ya existe en otros sectores, como el de la telefonía fija o Internet, y que fue creada en 2002 (por orden ministerial) para generar una mayor competitividad en los precios y servicios. Pese a todo, un informe de la Comisión Europea reflejó dos años después, en 2004, que los españoles abonábamos un 16 por ciento más por servicios de telefonía móvil que el resto de países de la Europa de los 25. Un mercado, el europeo, en el que ya existían por aquel entonces más de cien OMVs con un total de casi nueve millones de clientes. Poco evolucionó en España la competitividad, pese a la aprobación de la norma, tal y como afirmaba hace sólo unos meses Reinaldo Rodríguez, presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT): España tiene un alto nivel de precios en telefonía móvil si se compara con Europa. Con un modelo uniforme que no sirve para fomentar la competencia, basado en la dominancia conjunta que tienen las compañías celulares en el mercado mayorista. De todas formas, algo está cambiando. Desde que en octubre de 2006 Carrefour Móvil se convirtiera en el primer OMV, ya son diez las compañías que han llegado a acuerdos con operadores para entrar en el negocio (aunque muchas de ellas aún no ofrecen servicio). La última ha sido BT, que llegó a un acuerdo con Vodafone para que le cediera parte de su ancho de banda en marzo de 2007. A día de hoy se estima que los OMVs han captado unos 450.000 clientes, lo que supone un 1 % del mercado total de telefonía móvil español, que cuenta con unos 47 millones de usuarios, cifra significativa si se tiene en cuenta que han pasado sólo siete meses desde que el primer Operador Móvil Virtual vio la luz en España. Un informe de IDATE emitido a finales de 2006 dejaba clara cuál será la estrategia de los OMV para tratar de captar clientes. La planificación pasa por entrar en nichos de mercado mal atendidos, o en tratar de hacerse con clientes insatisfechos de los operadores dominantes. Un aspecto a tener en cuenta en este sentido y que permitirá a los OMVs adoptar una mayor flexibilidad es que muchos de ellos ofrecen servicios integrales de telefonía móvil, fija, televisión e Internet (caso de Telecor), aunque es cierto que otros se han centrado únicamente en la telefonía móvil. En todo caso se perfila un escenario con una mayor competencia, con las ventajas en calidad y servicio que esto supone para el usuario.

Los pioneros Como hemos comentado anteriormente, BT Telecom ha sido el último OMV en entrar a escena. Lo ha hecho de la mano de Vodafone, operador que se ha mostrado muy receptivo a la entrada de esta nueva figura, no en vano se ha convertido en la compañía que más acuerdos ha alcanzado con Operadores Móviles Virtuales. Luis Álvarez, presidente de BT España, dejó clara tras la firma del acuerdo cuál será la filosofía de la compañía: “Nuestra apuesta más importante será la convergencia fijo-móvil con funcionalidades mejoradas. Un servicio que será lanzado en verano con el nombre BT Corporate Fusion”. Se trata de una solución que utilizará las redes Wi-Fi para ofrecer servicios de telefonía móvil y fija, permitiendo combinar y ejecutar llamadas a través de una red IP de banda ancha integrada. Cada uno de los OMV intenta buscar su hueco en el mercado. Así, Carrefour Mobile, que alcanzó un acuerdo para ofrecer servicios con Orange, fue el primero en lanzarse a revender servicios de telefonía móvil con una tarifa de 0,15 euros para todas las llamadas, ya sean locales o nacionales, independientemente de la hora a la que se llame. En cuanto al coste de los mensajes cortos, se estableció un precio universal de 0,13 euros por cada uno. Además, estableció diferentes modalidades de alta: es posible comprar una tarjeta SIM en cualquier centro comercial Carrefour (con diez euros en llamadas y 20 euros gratis), adquirir una tarjeta y un teléfono a un precio de 49 euros o hacer uso de la portabilidad para cambiar de operador. Por su parte, Telecor es la marca comercial que utiliza El Corte Inglés como Operador Móvil Virtual. El gigante de los centros comerciales llegó a un acuerdo con Movistar y hace uso de su red para ofrecer servicio a sus clientes. Actualmente, dispone de servicios de telefonía fija, telefonía móvil e Internet (ADSL). En el área de telefonía fija, la tarificación de las llamadas es por segundos, desde el primero, con excepción de las llamadas metropolitanas, en las que existe una franquicia de 160 segundos y llamadas a móviles, en las que el primer minuto se factura íntegro. En el horario normal el establecimiento de llamada es de 0,0685 y el precio por minuto es de 0,0210 euros, mientras que en el horario reducido la facturación es de 0,0685 euros para el establecimiento de llamada y 0,0096 euros por minuto. Telecor también ofrece bonos de minutos para los usuarios que deseen esta modalidad de facturación. Y, antes de terminar el repaso por algunos de los OMVs que operan en España no podemos dejar de hablar de Happy Mobile, la marca comercial de The Phone House, empresa que consiguió una parte del espectro de Orange para iniciar su actividad como OMV. Sus precios van de los 15 céntimos para el establecimiento de llamada a los 17 céntimos el minuto (nacionales). En definitiva, la apertura del mercado a nuevos agentes beneficia, sin duda alguna, al consumidor. Sin embargo, la amplia oferta de servicios y precios generada puede causar desinformación y caos en el usuario por lo que, una correcta política de información y comunicación es esencial para que éste pueda decidir que compañía se adapta mejor a sus necesidades.

 

 


Noticias relacionadas