Para contextualizar, en el Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV), aprobado a finales de 2022, la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial se ha marcado el objetivo de concientizar sobre los efectos del uso de esta tecnología avanzada, que si bien puede acelerar y facilitar muchos procesos, como resolver problemas climáticos, también conlleva un problema en términos de consumo energético.
Según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), mientras que en 2022 la demanda mundial de electricidad de los centros de datos representaba casi el 2% del total consumido, se prevé que para 2026 esta demanda de electricidad podría duplicarse, llegando a un consumo energético de 1.000 teravatios por hora.
Para conmemorar esta iniciativa, la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial organizará el próximo 14 de octubre en Madrid, en Meeting Place (Paseo de la Castellana, 81), el evento "Green AI: El futuro sostenible de la Inteligencia Artificial", donde se debatirá y explorará, a través de diferentes ponencias, mesas de debate y casos de éxito, cómo la IA puede utilizarse de una manera más responsable y sostenible.
A su vez, el mismo día en el mismo lugar, se llevará a cabo un hackathon titulado "Desafío: Energía HidroPredictiva". Este hackathon brindará la oportunidad a programadores, ingenieros y creativos de desarrollar un modelo predictivo de alta precisión sobre la capacidad de generación hidroeléctrica.Las soluciones más eficientes serán trabajadas, presentadas, evaluadas y premiadas el 14 de octubre.
El jurado estará compuesto por perfiles especialistas en áreas clave, como expertos en energía hidroeléctrica, científicos de datos, profesionales de empresas del sector y académicos.