Noticias Tecnología

Investigadores logran reducir los síntomas del Parkinson gracias a un implante inteligente

Federica Estrella | Sábado 24 de agosto de 2024
La tecnología lo vuelve a hacer, actualmente se ha desarrollado un nuevo dispositivo inteligente, implantado y regulado por la actividad cerebral, con el que se busca ofrecer un tratamiento continuo y personalizado para los problemas de movilidad e insomnio en pacientes con parkinson. Este tratamiento, conocido como estimulación cerebral profunda adaptativa (aDBS), representa una evolución de la técnica tradicional de estimulación cerebral profunda (ECP), utilizada durante años para tratar esta y otras afecciones neurológicas.

Como punto fuerte, este dispositivo tiene la capacidad de monitorear la actividad cerebral del paciente y, al detectar problemas, interviene con impulsos eléctricos ajustados con precisión. El objetivo de este mecanismo es conseguir un método de retroalimentación continua que puede reducir los síntomas a medida que se presentan. Pero, esto no es todo, para que se pueda realizar esta terapia con éxito, se complementa con medicación, ajustando la estimulación para evitar movimientos excesivos cuando la medicación está activa y aumentando la estimulación cuando esta disminuye, ayudando así a prevenir la rigidez.

En un ensayo clínico realizado por la Universidad de California en San Francisco, se observó que el dispositivo logró reducir los síntomas en un 50% en cuatro pacientes que recibían el tratamiento convencional. Curiosamente, aunque no se les informó sobre el tipo de tratamiento que estaban recibiendo, tres de los cuatro participantes pudieron identificar correctamente cuándo estaban bajo la aDBS, gracias a la notable mejora en sus síntomas.

Estos datos pertenecen a un estudio, liderado por el profesor Philip Starr, publicado en la revista Nature Medicine. Starr ha estado investigando esta tecnología durante más de diez años, comenzando en 2013 con la detección de ritmos cerebrales anormales asociados con el Parkinson. La enfermedad afecta a aproximadamente 10 millones de personas en todo el mundo, impactando las neuronas productoras de dopamina, lo que a su vez afecta el control del movimiento y puede causar síntomas no motores.

Pese a que esta tecnología está proporcionando buenos resultados, los investigadores advierten que aún existen retos importantes que superar para que esta terapia esté disponible de manera más amplia. Además, la nueva tecnología podría ayudar a mitigar los problemas de sueño y mejorar los síntomas diurnos de movimiento en pacientes con Parkinson.

Con avances tecnológicos como este, se puede trazar un futuro "prometedor" para muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, a parte del tratamiento del Parkinson.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas