Vipnet360 ha hecho un estudio bastante interesante donde analiza el perfil de las personas más activas en las redes sociales. Como punto diferenciador respecto a otros estudios, la compañía profundiza en el tema político para identificar quiénes suben más contenidos a las redes sociales republico o monárquicos.
Para obtener los datos, Vipnet360 ha utilizado iSonar, la herramienta de la agencia para medir la influencia y la notoriedad en Internet de personas, empresas, marcas, acontecimientos destacados, etc. En cuanto a la franja de tiempo, se analizó el movimiento en las redes sociales entre el 1 de abril y el 13 de junio, con motivo del X aniversario de la coronación de Felipe VI, proclamado monarca el 19 de junio de 2014.
El aumento de la participación de los usuarios en apoyo a la república se evidencia, en primer lugar, mediante el uso de varios hashtags, como #República, #RedRoja o #14deAbril (fecha de la proclamación de la Segunda República, que este año registró 110.000 menciones en un solo día). También se observa en otros hashtags como #25Abril (por la Revolución de los Claveles en Portugal), #MarchaRepublicana16J, #FelipeVIElÚltimo o #EcharemosAlBorbón, según lo reportado por Vipnet360. Además, la causa republicana genera más actividad en menciones, siendo la palabra 'república' más referenciada que los términos 'monarquía' o 'rey'.
En cuanto al volumen de opiniones directamente relacionadas con Felipe VI, se destaca un aumento en momentos clave, representado por palabras como 'amnistía' o 'Juan Carlos I' en medio de las diversas polémicas que surgen periódicamente sobre su padre y predecesor. En ambos casos, la tendencia predominante en las redes es la crítica al monarca actual, según el análisis de Vipnet360.
En relación a los usuarios que emiten estas publicaciones, el 64,7% son hombres, mientras que el 35,3% restante son mujeres. En cuanto a las edades, las personas de 25 a 34 años son las más activas en el debate entre monarquía y república (46% de la muestra). Le siguen los grupos de edad de 18 a 24 (30%), de 35 a 44 (casi 16%) y de 45 a 54 (casi 6%). Finalmente, las franjas de 55 a 64 años y de más de 65 años representan el 1,9% y el 0,1% respectivamente.