Reportajes

Las pistas deportivas se reinventan con la tecnología

(Foto: Imagen creada con DALL-E).
Ricardo Schell | Viernes 31 de mayo de 2024

La arena de Roland Garros, el parqué del viejo Boston Garden, el césped de Wembley… hay superficies inolvidables llenas de nostalgia y partidos épicos. Pero la transformación digital también ha llegado tanto a la construcción de las pistas deportivas (impresión 3D, suelos LED, hierba artificial hecha con caña de azúcar…) como al mantenimiento sostenible de las superficies gracias a drones, el control satelital y big data que velan por la salud del césped.



Heráclito decía que no puedes bañarte dos veces en el mismo río. Algo así ocurre con las superficies deportivas. Nunca hay dos iguales, cada una tiene un aura especial. Si hace trescientos años se usaban ovejas para el mantenimiento de praderas deportivas, hoy la innovación está en todas partes: la humedad de los campos de fútbol se controla desde los satélites; el césped del hockey en Paris 2024 estará libre de carbono; se estudia con big data el impacto de las superficies sobre los atletas; hay pistas son sensores embebidos para alertar cuando una pelota toca o sobrepasa una línea; la FIBA escogió el mundial femenino sub19 disputado en Madrid el verano pasado para estrenar el innovador suelo LED que más recientemente hemos visto en el pasado All Star de la NBA en Las Vegas; suelos de vidrio impreso con marcas de líneas retroiluminadas que evitan la confusión de las miles de líneas habituales de los polideportivos; y hasta pistas impresas en 3D. Las pistas deportivas también están viviendo su particular transformación digital.

Pistas de basket en 3D

Del mismo modo que la impresión 3D se ha hecho hueco en la fabricación de materiales deportivos más ligeros, resistentes, aerodinámicos y más baratos, también las pistas de baloncesto (y otros deportes como squash o pádel) han sucumbido a las ventajas de esta tecnología: materiales más duraderos, resistentes, personalizables y capaces de ubicarse en cualquier sitio más allá de un estadio.

Por ejemplo, para las pistas itinerantes de baloncesto 3x3 (disciplina para la que las españolas se han clasificado para Paris 2024), para polideportivos municipales, colegios o incluso sitios emblemáticos como el distrito financiero de Canary Wharf de Londres (Reino Unido). Esta institución encargó al diseñador Yinka Ilori, conocido por sus coloridas creaciones, el diseño de la primera cancha de baloncesto pública del distrito, posible gracias a la impresión 3D. En vez de usar los materiales tradicionales de caucho, madera, hormigón… el suelo de la cancha está hecho de baldosas de polipropileno impresas en 3D, fabricadas por la empresa británica OnCourt.

Aunque, quizás, el suelo de baloncesto que más comentarios haya generado en redes sociales y más espectadores ha tenido, sea el suelo de vidrio LED que la alemana ASB GlassFloor instaló en el Lucas Oil Stadium de Las Vegas con gráficos, contenidos de video, estadísticas de partidos y juegos interactivos para todo el fin de semana del All-Star de la NBA.

La pista integra "tecnología de vanguardia directamente en la superficie de juego mediante un software interactivo que integra datos de plataformas de terceros"

La compañía recibió muy buenos comentarios por parte de la NBA y los jugadores y, sobre todo, sirvió de guiño para conectar con las audiencias más jóvenes. “En la actual era digital, los aficionados más jóvenes tienen una relación diferente con los deportes: esperan experiencias inmersivas e interactivas. En este sentido, ASB GlassFloor, operado por GlassCourt OS, satisface esta demanda integrando tecnología de vanguardia directamente en la superficie de juego mediante un software interactivo que integra datos de plataformas de terceros y presenta repeticiones de video, animaciones de seguimiento de jugadores, superposiciones de realidad aumentada (AR) y juegos interactivos. Al crear experiencias atractivas adaptadas a audiencias más jóvenes, ASB GlassFloor ayuda a las instalaciones deportivas a captar la atención y la lealtad de la próxima generación de fans”, explica Stephanie Pfeffer, marketing mánager de ASB GlassFloor.

Desde el punto de vista económico, además de incrementar las oportunidades publicitarias de todo tipo, la pista LED evita a los pabellones la necesidad de tener que cambiar el suelo para cada tipo de evento o deporte. De esta manera, al ser la misma superficie para un partido de baloncesto que para una feria o un concierto, el recinto dispone de más días para comercializar el espacio de su estadio.

Aunque la pista LED aún no es el suelo oficial de ninguna competición, en él se han practicado todo tipo de deportes (tenis, balonmano, ráquetbol, bádminton, voleibol, fútbol sala, hockey sala…) y, además, está certificado por las federaciones de voleibol, balonmano y baloncesto. De hecho, el suelo lo pudimos ver por primera vez en España en la Copa del Mundo de Baloncesto Femenino FIBA U19 2023 disputada en Madrid.

"Esta superficie innovadora, posible gracias al reciente cambio de reglas, demuestra claramente el apetito de FIBA por adoptar nuevas tecnologías e innovaciones. Cumpliendo con una de nuestras prioridades estratégicas, también subraya cuánto FIBA está decidida a hacer avanzar nuestro deporte para que podamos hacer que el baloncesto sea aún más imprescindible y atractivo para los aficionados, al mismo tiempo que mejoramos la experiencia para los jugadores", señalaba Andreas Zagklis, secretario general de FIBA, en la presentación del suelo.

Pistas de tenis inteligentes

Otra disciplina donde la transformación digital de la superficie de juego ha evolucionado rápidamente ha sido el tenis. Tecnologías pioneras, como el ojo de halcón, para ayudar a los jueces a dar validez a las bolas han dado paso a toda una serie de herramientas, dispositivos y tecnologías para arbitrar el partido, hacer seguimiento deportivo del rendimiento de los jugadores y sacar estadísticas para los fans, convirtiendo a las pistas en auténticas pistas inteligentes.

Si bien las superficies no han cambiado en cuanto a materiales (tierra batida, hierba, cemento…), con las excepciones de la impresión 3D o el cristal LED para exhibiciones puntuales, las pistas se han llenado de sensores de todo tipo para crear líneas inteligentes que determinan si la bola entra o sale y de sistemas de visualización como el de la española Foxtenn Technologies cuyo sistema consta de 40 cámaras (ultra) de alta velocidad y 10 láseres de alta velocidad colocados alrededor de una cancha. Por su parte, Wingfield sustituye los postes de la red por columnas inteligentes que combinadas con aplicaciones de inteligencia artificial facilitan el seguimiento del rendimiento del tenista. Su tecnología está presente en Wimbledon y en la Rafa Nadal Academy. También estará presente en las 1.800 pistas de ráquetbol que va a construir The Picklr por Estados Unidos.

“La comunidad de pickleball está impulsada por la innovación y las ideas interesantes que hacen evolucionar el juego. Estamos encantados de sumarnos a este deporte con nuestra tecnología testada, ofreciendo a los jugadores nuevas formas de analizar, mejorar y compartir sus aspectos más destacados en la cancha”, comentaba Jaan Brunken, fundador y director de operaciones de Wingfield.

Suelo sostenible de caña de azúcar

Una de las tendencias en las pistas de tenis será la incorporación de tecnologías para las superficies acrílicas, sobre todo, pensando en la reducción de la huella de carbono mediante el uso de materiales más sostenibles: desde componentes reciclados hasta procesos de fabricación energéticamente eficientes.

En ese sentido, en Paris 2024 el hockey hierba se disputará sobre la primera superficie libre de carbono hecha a partir de plásticos procedentes en un 80% de la caña de azúcar. La compañía Poligras ha seguido innovando respecto a las superficies de los Juegos Olímpicos de Tokio hasta dar con una pista que establece un nuevo estándar olímpico de sostenibilidad: el césped ahorra 73 toneladas de CO₂ (respecto a una pista convencional), lo que supondrá un ahorro de más de 200 toneladas de CO₂ para los Juegos de París.

La tecnología de césped de Poligras para el estadio olímpico Yves-du-Manoir de Colombes (la única sede que repetirá este año respecto a los juegos de Paris 1924) utiliza polietileno ‘I’m Green’, un bioplástico revolucionario de la brasileña Braskem. Los plásticos generalmente se fabrican a partir de combustibles fósiles, sin embargo, el polietileno ‘I'm Green’ es un plástico obtenido a partir de etanol derivado de caña de azúcar cultivada de manera sostenible.

“Estamos encantados de que París 2024 sea un evento de 'hockey cero'. Esta innovación de nuestro socio de confianza Polytan, además de la reducción continua del uso de agua en las canchas, confirma la determinación del hockey de apoyar y contribuir plenamente a los objetivos de sostenibilidad de París 2024”, señalaba Thierry Weil, CEO de la Federación Internacional de Hockey (FIH) durante el anuncio de la colaboración.

Pistas de atletismo inteligentes

En el caso de las pistas de atletismo los avances tecnológicos se vienen produciendo tanto en el proceso de fabricación (los avances en la tecnología de pistas de goma prefabricadas han llevado al desarrollo de superficies con texturas optimizadas, que ofrecen excelente agarre y tracción para los corredores), en las opciones de personalización (los fabricantes ofrecen una variedad de opciones en términos de espesor de pista, combinaciones de colores, marcas de carriles e integración de eventos de campo) y en la incorporación de tecnología en el suelo.

Los avances en la tecnología de compuestos de caucho permiten una absorción de impactos superior, minimizando el riesgo de lesiones y proporcionando una experiencia de carrera más cómoda. A ello se suma la integración de elementos IoT y sensores de todo tipo para convertir las pistas para correr en superficies inteligentes, con innovadores sistemas de seguimiento equipados con sensores y capacidades de análisis de datos que ofrecen datos en tiempo real sobre métricas como la velocidad de carrera, la longitud de la zancada y los patrones de pisada. Una información valiosa que permite optimizar las técnicas de entrenamiento, mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones por uso excesivo. La tecnología de las pistas inteligentes también permite la monitorización y el mantenimiento remoto, asegurando las condiciones óptimas de la pista en todo momento.

Innovación tecnológica para mantener superficies

Y, es que además de para su construcción, la tecnología también está presente en los sistemas de mantenimiento de las diferentes superficies deportivas. Por ejemplo, Tiloom ofrece una amplia variedad de dispositivos con sensores GPS y bluetooth para medir la compactación de las superficies, la firmeza o resistencia (por ejemplo para campos de golf), la resistencia rotacional del campo (un parámetro clave para garantizar la seguridad y el rendimiento de los atletas), la capacidad de absorción de impactos del suelo o la humedad, la electro-conductividad, la temperatura y la salinidad del suelo para garantizar un mantenimiento óptimo. La compañía provee sus soluciones a instituciones y clubes deportivos como el Club de Golf Puerta de Hierro, Club de Golf Sotogrande, Villarreal CF o Real Madrid C.F, entre muchos otros.

"Los datos procesados nos informan de parámetros útiles, que nos pondrán en alerta ante posibles problemas como una avería o fallo de riego"

La compañía apuesta también por el control satelital del campo, una tecnología que es posible gracias a las características especiales de la refracción de la luz contra los tejidos vegetales. “Es posible conseguir de forma asequible imágenes satelitales de gran resolución y con plataformas como la nuestra se procesan de forma automática conociendo así la evolución del campo en el tiempo. Los datos procesados nos informan de parámetros útiles para el greenkeeper o groundsman, que nos pondrán en alerta ante posibles problemas como una avería o fallo de riego, una zona de baja cobertura vegetal (debido por ejemplo a la afección de plagas), disminución de la actividad fotosintética del césped (caso de césped C4 durante la época invernal), estrés hídrico del césped…”, explica Ignacio del Rey, ingeniero agrónomo en Tiloom.

Lleno de verde estará también el nuevo estadio nacional en el que el gobierno serbio invertirá 350 millones y que ha encargado a la firma española Fenwick Iribarren, que ya ideó el estadio desmontable para el Mundial de Qatar, y que constará de una fachada de jardines colgantes que se podrán disfrutar en diciembre de 2026.

Ya sea para ahorrar costes de construcción, llevar la experiencia de los fans a un nuevo nivel, ser más sostenibles o dotar de inteligencia a la superficie para contribuir al rendimiento deportivo de los atletas, la tecnología está transformando las superficies deportivas y los estadios de una forma nunca vista hasta ahora. Y es que la transformación digital de los estadios se va a llevar una parte importante de los 83.880 millones de dólares que moverá el mercado mundial sportstech en 2032, según The Brainy Insights, una cifra que multiplica por cuatro la inversión de 2022.

TEMAS RELACIONADOS: