Entrevistas

Entrevista David Gozalo: “En movilidad, Europa va mucho mejor que EE.UU.; nuestras cifras de negocio son muy buenas”

Pilar Bernat | Miércoles 22 de octubre de 2014

A mediados del mes de julio se ha hizo público el nombramiento de David Gozalo como presidente de Motorola Solutions España, cargo que combina con su responsabilidad como Vicepresidente para el Sur de Europa  de las actividades comerciales de Motorola Solutions en Francia, Italia, España, Portugal y Grecia y su también reciente nombramiento como Responsable del área de negocio de  Wireless Networks Solutions en la región de EMEA. Gozalo sustituye a Manuel Torres.

Repasando el currículum de nuestro interlocutor, queda claro que es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, que es políglota y que tiene una reputada carrera profesional en empresas de tecnología como adquirida por Motorola, Symbol Technologies. Sin embargo, pensamos que cuando lo presentan como ‘MSSI Vicepresidente EMEA para Wireless Networks Solutions’, la gente se debe de quedar sorprendida y siempre con la curiosidad de saber en qué consiste su trabajo.



Telefonía y Comunicaciones – Está claro que debemos darle la enhorabuena por su nombramiento y agradecerle que nos haya concedido la primera entrevista tras tomar posesión del cargo, pero, antes de entrar en materia, nos gustaría acercar su cargo a nuestros lectores no sólo para que lo comprendan, sino para que sean conscientes de la relevancia y del orgullo de que lo asuma un español.

David Gozalo – Hasta el primero de enero era ‘MSSI Vicepresident Southern Europe’, al que se ha añadido el último nombramiento como presidente de Motorola Solution España y EMEA (Europa, Oriente Medio y África); por tanto, realmente estoy haciendo dos trabajos, pero es algo que tiene una explicación: llevo desde 2005 como responsable del Sur de Europa para Symbol Technologies (donde trabajaba antes de la adquisición de la compañía por parte de Motorola). Creo que conozco bien el país, la zona, a los clientes, a los socios y me apetecía hacer algo diferente. Entonces, surgió la oportunidad de responsabilizarme de la división de Wireless (tecnologías inalámbricas) y di un paso adelante, ofrecimiento que la compañía aceptó y que me ha llevado a hacer los dos trabajos en paralelo. Por tanto, depende de quién sea mi interlocutor, utilizo uno u otro cargo.

TyC – ¿Y dónde se sitúa, exactamente, dentro de la compleja estructura de la compañía?

DG – Dentro de Motorola hay tres líneas de producto: una es ‘Enterprise’, que incluye todo lo que se ha heredado de Symbol, es decir, computación móvil, escáneres y RFID; después tenemos ‘Radio’, negocio central de Motorola (redes TETRA, radios bidireccionales o walki-talkies, y radio analógica y digital) y, finalmente, ‘Wireless’, la cual reúne divisiones de las dos antiguas compañías: de Symbol viene la sección de WLAN (WiFi) y de Motorola la de Wireless Broadband (redes Mesh, redes punto a punto y las multipunto). Por tanto, se ha creado un grupo independiente de las estructuras comerciales de cada país que trata de desarrollar la venta de soluciones Wireless en EMEA y de eso, me encargo yo.

TyC – Veamos, ¿cómo traduciríamos eso a casos de éxito o a infraestructuras que usen cada día los ciudadanos?

DG – Si hablamos de Wireless, podemos mencionar en el ámbito de las tiendas al Corte Inglés. Todos los centros comerciales y los almacenes de la cadena tienen tecnología WiFi de Motorola, que les aporta conectividad para todo: las PDA de los responsables de tienda, los lectores de códigos de los almacenes, los dispositivos de toma de comandas en las cafeterías...
En el ámbito de Gobierno, nuestro orgullo es Correos, solución que integra las PDAs de los carteros (MC75) y la conexión en las carterías.
Pero si hablamos de soluciones de radio –siguiendo el esquema que mencionamos anteriormente- Metro de Madrid también usa nuestras redes TETRA.

TyC - Efectivamente, TETRA es uno de los puntos fuertes de Motorola Solutions; ya que, según ustedes mismos explican: “diseñan unas radios bi-direccionales especialmente robustas, portátiles o de vehículo, para las misiones críticas”. Pero ¿qué es exactamente una situación crítica y que soluciones se utilizan en ellas?

DG – Un ejemplo claro de utilización de una red TETRA fue el atentado del 11M en Madrid, donde la única vía de comunicación que se mantuvo en la zona fue ésta. Pero si bien es necesaria para las emergencias, no es su única utilidad. Como decíamos, Metro la utiliza como red de voz, el Gobierno Vasco como medio de comunicación de la policía autónoma... al final, una red TETRA garantiza disponibilidad; es necesaria allá donde las comunicaciones deben ser infalibles y no sólo personales. Es decir, hay una serie de características que tienen estas redes que no las tienen las convencionales; hay situaciones en que no es factible que falte cobertura, en que no nos podemos permitir que haya saturación o en las que es necesario hablar con un equipo de gente de forma simultánea.

TyC – Por lo que me explica, me da la sensación de que el verano es especialmente sensible al uso de TETRA por los incendios forestales, las aglomeraciones de población, la vigilancia de las playas...

DG – Puede ser, son situaciones lógicas en las que es necesario este tipo de comunicación; pero también la utilizan las ambulancias o grandes empresas de infraestructuras esenciales como el gas, la luz o el agua, donde hay que informar de una incidencia de forma inmediata o emitir partes.
No obstante las redes TETRA también tienen sus limitaciones: el ancho de banda, el precio, etc. Son redes independientes que se utilizan en un 99% para voz, pero en las que ya se observa una evolución que maximice su utilidad.

TyC - ¿Una evolución? ¿Hablamos de redes convergentes?


DG – Sí, ahora mismo ya hay una evolución; tenemos un acuerdo firmado con Ericsson para converger con las redes de cuarta generación  de telefonía móvil (LTE). Poco a poco, en el plazo de unos diez años, se utilizarán las redes TETRA para voz y LTE para datos. La solución ya es factible y se puede implementar en cualquier momento, pero nos encontramos con problemas como la disponibilidad de espectro. En EE.UU, por ejemplo hay espectro para redes 4G en seguridad pública, pero en Europa el espectro pertenece a los operadores. Así es que la lucha está en conseguir una banda disponible, probablemente en el refarming, que el Ministerio debería asignar a la seguridad pública (al Ministerio del Interior).

Móviles para profesionales

TyC – Ya que tocamos el tema de LTE, tecnología que se asocia a movilidad, convendría recordar el proceso de escisión de Motorola Solutions y Motorola Mobility, porque invita a la confusión. Se tocan en muchos puntos ¿no?

DG – Sí, la gente tiene la sensación de que se han creado dos empresas dentro de un consorcio, que hay unos accionistas comunes, y nada más lejos de la realidad. Es verdad que nosotros también tenemos móviles, pero el planteamiento es completamente diferente. Mobility es B2C, es decir, el producto se desarrolla para el consumidor final y Solutions es una empresa que vende a otras empresas; sus productos son profesionales.
Hoy por hoy, sólo hemos desarrollado un proyecto dirigido a consumidor final, que es el nuevo sistema de compra digital de Carrefour y Alcampo; pero en realidad nuestro comprador es una compañía y son ellos quienes entregan el dispositivo a sus clientes. Es un sistema que ofrece muchísimas opciones en el campo del marketing y de atención al cliente y al que aún le queda un largo recorrido

TyC – Bien, y ¿qué diferencias esenciales hay entre esos móviles profesionales y los smartphones que utilizan los usuarios convencionales?

DG – Lo primero la duración, la vigencia y la resistencia del producto. Son terminales reforzados (rugerizados) que si se caen, normalmente no se van a estropear. Los smarphones los compras hoy y si vuelves dentro de tres meses, por lo menos el software ya no es la misma versión, lo que no ocurre con los móviles profesionales. Una empresa grande no se puede permitir ese grado de temporalidad, los terminales de una flota se renuevan paulatinamente y la aplicación debe de ser la misma para todo el mundo tanto por efectividad como por mantenimiento.
Además, garantizamos el tiempo de permanencia en el mercado y el servicio postventa (los reparamos).

Redes inalámbricas

TyC – Centrándonos en ‘su fuerte’, Wireless Network Solution; es una división que comprende tecnología LAN inalámbrica, voz sobre WLAN y soluciones de software que proporcionan funciones de seguridad y de gestión...


DG – Bien, dentro de esta división también hay varias partes: una, infraestructura (puntos de acceso y switches); dos, la voz sobre WLAN a la que tenemos asociado un producto que se llama TEAM, que son teléfonos semirugerizados que integran un sistema de transmisión de voz IP sobre WiFi en un entorno cerrado (para comunicaciones internas), aunque, a través de centralita, las llamadas pueden salir al exterior. Esos móviles pueden llevar también lector de código de barras para cubrir determinadas necesidades de transmisión de datos y, antes de fin de año, discriminarán si están en la calle y deben conectarse a la red 3G o si dentro de un área determinada saltan a la red WiFi.
Por último, como tercer apartado en esta división hay que hablar de Air Defense que integra gestión y provisión de red, además de seguridad y protección de la misma. Es un sistema seguro que impide que se metan intrusos en una determinada infraestructura inalámbrica.

TyC – En este sentido, otra cuestión a la que están ustedes especialmente dedicados es a  la migración, dentro de WiFi, de los estándares más antiguos al más actual, 801.11n, para responder a la creciente demanda de datos producida por teléfonos inteligentes, tabletas, voz y video. ¿Es así?

DG – El 802.11 es un estándar que crea el IEEE en el año 97 y que define la capa de conexión entre dos terminales inalámbricas. Como evolución de éste, surgen dos versiones posteriores: el ‘a’ que utiliza la banda de los 5 GHz y se usa básicamente en EE.UU y el ‘b’ que funciona en la de 2.4 GHz y se utiliza principalmente en Europa. Como evolución del ‘b’, nace el ‘g’, el cual usa mayor ancho de banda sobre 2.4. y, finalmente, surge el ‘n’ que corre sobre las dos frecuencias, 2.4 y 5 GHz, y que en cuanto a ancho de banda requiere un mínimo de 100 Megas hasta 600. Lógicamente se desarrolla para permitir que funcionen correctamente aquellas aplicaciones que requieren una transmisión de datos muy elevada como, por ejemplo, la transmisión de vídeo o la voz.
A este respecto, hay que destacar que todos los productos de Motorola ahora mismo son ‘n’ (a/b/g/n) y que se está comercializando WING 5, una solución técnica que evoluciona las redes WiFi complejas hacia una estructura distribuida con un punto central de gestión y provisión, pero en la que cada uno de los puntos de acceso actúa de forma independiente y con inteligencia suficiente para ejercer de controlador. De esta forma, se ofrece mayor seguridad, fiabilidad y capacidad.

Buenos resultados

TyC - Motorola Solutions es fuerte en América, proporcionan noticias continuamente. ¿Qué objetivos tiene para Europa? ¿Y para España?

DG – El hecho de que haya más noticias con origen en América responde a la mentalidad y a las costumbres de las empresas. Allí no tienen problema en hacer públicos sus contratos; sin embargo, en Europa somos más reticentes a dar publicidad a nuestras decisiones.
No obstante, sobre todo en movilidad, Europa va mucho mejor que EE.UU. nuestras cifras son muy buenas. Llevamos dos años excelentes.

TyC – O sea, que los resultados son buenos... ¿Y los objetivos?


DG – Como vicepresidente de Sur de Europa, tengo que decir que el objetivo es mantener nuestra posición de líderes, tenemos el mercado controlado. Nuestra cuota de mercado en movilidad es del 45 ó el 50%. Hemos duplicado el rendimiento de la región desde 2005 y, concretamente España, este años multiplica por dos.
Más bien, tenemos obligación de buscar soluciones nuevas, de innovar algo que estamos haciendo, por ejemplo, en soluciones de pago portátiles.
Otros objetivos podrían ser: en TETRA llegar a conseguir la Red SIRDE, la red de seguridad del Ministerio del Interior que ahora mismo la gestiona nuestra competencia y supondría un paso importantísimo. En banda ancha, extender las redes Mesh (red en malla sobre una red inalámbrica LAN) como las que hemos implementado en la Comunidad Valenciana para dar acceso allí donde no llegan los operadores. Y, por último, pero no por eso menos importante, conseguir reconocimiento de marca en conexiones inalámbricas donde somos una empresa líder, con un porfolio de producto importantísimo, pero no se nos conoce, nadie nos identifica con esta gama y Gartner, en su informe del Cuadrante Mágico para WiFi, considera que la división de conexiones inalámbricas de Motorola tiene el mayor porfolio del mercado.


Noticias relacionadas