Estos datos recogidos por el medidor oficial del consumo digital en España, demuestran que la Generación Z tiene claras sus preferencias y se decantan por el contenido sexual, el gaming y TikTok, si solo pudiesen elegir una única red social.
Este nuevo estudio desvela y analiza el consumo que los jóvenes hacen en Internet a día de hoy, basándose en sus hábitos de navegación y en el consumo digital por franjas horarias y por género.
Según los datos, y si hablamos de redes sociales, los jóvenes que pertenecen a la Generación Z se decantan mayoritariamente por TikTok que se eleva ya por encima de Instagram, preferencia de los Millennials, y desborda a Facebook, red social que perteneció en su momento a los Boomers.
Por otro lado, si nos fijamos en los servicios de mensajería de preferencia, WhatsApp sigue estando a la cabeza con hasta un 84% de preferencia, sin embargo, Discord irrumpe con un alto índice de afinidad en mensajería mientras que Twitch se cuela entre las principales redes sociales como servicio de streaming principal.
En el apartado de contenidos, existe un creciente interés por la información, que ha pasado a ser una de las preferencias de los jóvenes, siendo los medios digitales los canales con un número mayor de usuarios únicos, por encima incluso de las redes sociales. Sin embargo, el dato más destacable de este informe es el que afirma que casi el 40% de los jóvenes consume páginas de contenido para adultos frecuentemente, siendo la franja de edad de la población más activa en este tipo de contenidos.
En este caso, casi la mitad de los chicos (49%) consumen contenido pornográfico, mientras que las chicas lo hacen solo en un 27% de los casos.
El gaming es un contenido que muchas veces se ha asociado al público masculino y que se ha vinculado a las apuestas. A pesar de ello, esta concepción ha cambiado por completo, el público de los entornos gaming se ha dividido al 50% entre hombres y mujeres (51% hombres y 49% mujeres), mientras que el uso de los sitios de apuestas se ha reducido de forma significativa con respecto a otras generaciones.
Los datos siguen siendo ligeramente elevados pero esta generación es la que menos accede a este tipo de actividades. Las apuestas han pasado a ocupar el último lugar entre las actividades de consumo y afinidad de los jóvenes con solo 87.900 usuarios diarios, lo que suma un 13% de la cobertura y existe una brecha de género realmente significativa debido a que solo en torno al 30% de las consumidoras de apuestas y juegos de azar en la red son mujeres.