Noticias Tecnología

Julio Linares, Telefónica, preconiza en Santander la hegemonía del software en un mundo de tablets y smartphones con más velocidad y calidad en las redes

Pilar Bernat | Miércoles 22 de octubre de 2014

Julio Linares

Julio Linares: consejero delegado de Telefónica inició su intervención en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP), recordando a los pioneros de las jornadas y el tema sobre el que versó la Semana de 1987: ‘Las Tecnologías de la Información como motor de Futuro’. "Quién iba a decir entonces que, las tecnologías de la telecomunicación y la información se iban a convertir en tema de información general, que por 500 euros íbamos a poder comprar un disco duro en el que cabe toda la música del mundo o que funcionarían simultáneamente 6.000 millones de móviles en el planeta"  -dijo-

Ya hablando del presente, Linares recordó que en el curso 2010/2011 han tomado protagonismo dos términos, colaboración y consolidación; colaboración entre operadores en cuanto a compartición de redes, sistemas operativos o nuevos negocios como la introducción de NFC. Por lo que se refiere a la consolidación, mencionó los acuerdos entre T-Mobile y Orange en el Reino Unido. La situación de AT&T con T Mobile en EE.UU. es "un hecho que hace reflexionar, ya que en un mercado tan grande, con tanto potencial y con tantos actores, sus protagonistas aseguran que sólo hay sitio para tres (realmente dos y medio)". Por último, la adquisición de Skype por Microsoft y la de Motorola por Google, "una compañía emblemática para nosotros por lo que significó".

"Surge la duda -en opinión del Consejero de Telefónica- de si los distintos acuerdos van a recibir el mismo trato por parte de los agentes americanos... "La fuerte competencia existente -continuó- está agudizando la guerra de las patentes; algo que no es nuevo en nuestra industria, pero sí han tomado relevancia y a algunos nos han hecho despertar de un cierto sopor y darnos cuenta de que hay que dar mayor importancia a los royalties, algo que en nuestro país no tenía peso pero que son esenciales para el progreso y para el futuro".

Los dispositivos, dinamizadores del futuro

Continuó Linares su discurso asegurando que "está cambiando el posicionamiento de los agentes en el ecosistema. Así, antes los operadores, los fabricantes de dispositivos y las empresas de Internet eran los líderes indiscutibles, pero tengo la sensación de que se está produciendo una bipolarización y un cierto deslizamiento hacia el dominio de las compañías de software, que cabe la posibilidad de que lleguen a ser dominantes. Los smartphones han bajado los precios hasta llegar a ser asequibles; tanto que en muchos países, los más maduros, más del 75% de los móviles que se venden son smartphones. Así mismo, se va consolidando el mercado de los tablets”; la pregunta, según Linares, es si sustituyen las tabletas a los PC y recordó que los primeros donde más se usan es en casa, sobre todo para jugar, aunque también para navegar o consultar el correo. No se olvidó el directivo del inicio de la expansión de las televisiones inteligentes, SmartTV, ni de que la aparición de todos estos aparatos es muy importante porque su uso se ha potenciado. "De hecho, un smartphone se usa 90 minutos al día (los móviles convencionales 6 min.) y los tablets 3 horas,, lo cual tiene una gran trascendencia.

"Asimismo -afirmó Linares- los dispositivos inteligentes se utilizan más y de forma diferente. De hecho, se conectan a la red que a los usuarios les resulta más cómodo: "es el cliente quien decide y, en todo caso, puede influir el suministrador de software y los precios". Un 70% del tráfico de datos de este tipo de dispositivos no va por la red móvil, que sería lo normal, sino a través de la red fija. Otro hecho trascendental es que los dispositivos inteligentes y la banda ancha impulsan el cloud computing.

En el mundo digital, la privacidad y la seguridad son serios retos

"Los operadores siempre hemos sido sensibles a estos temas y hemos cuidado la privacidad y seguridad de nuestras redes, sin las cuales, por cierto, nada podría ocurrir y con respecto a las cuales considero que el futuro se dirigirá hacia redes integradas porque los usuarios, como hemos dicho, quieren decidir a través de qué red quiere subir o descargar sus contenidos". "Lo mejor es una solución integrada y por esa solución integrada es por la que nosotros apostamos -afirmó Linares en referencia a Telefónica-. Fundamental para la evolución de las redes fijas y las móviles resulta la fibra óptica".

Con respecto a las redes móviles, Linares concluyó: "En las redes móviles hay muchas novedades: las nuevas instalaciones van a proliferar: cada vez va a ser más sencilla la instalación, más pequeña y más flexible. Así mismo, necesitamos una radio evolucionada que se adapte a cada momento (en referencia a la radio cognitiva, que facilita la conexión de los terminales a la mejor frecuencia disponible en cada momento).




Noticias relacionadas