Telefónica trabaja con las últimas generaciones de radio que permiten el doble uso 4G y 5G con el objetivo de llevar la 5G desde el primer momento al máximo de población. En esta primera fase se lanza la red 5G gracias a una tecnología que combina el despliegue 5G NSA (Non Stand Alone) y DSS (Dynamic Spectrum Sharing) para desplegar inmediatamente después la red 5G SA (Stand Alone), cuando la tecnología esté plenamente disponible después de la estandarización.
Asimismo, este despliegue inicial está haciendo uso de los emplazamientos e infraestructuras actuales y, a medio y largo plazo, se irá complementando con nuevas estaciones base y small cells, según la capacidad o cobertura lo requieran. Para ello, se están utilizando las bandas de 3,5 GHz, única banda 5G ya licenciada a los operadores y las bandas medias.
Los nuevos despliegues irán acompañados de un paulatino apagado de las antiguas redes de segunda y tercera generación. El 100% de la red de cobre habrá sido sustituida por fibra antes de 2025, cuando también finalizará el apagado de la red 3G. Esto permitirá una gestión más eficiente de las inversiones, ya que no será necesario incrementarlas para abordar los nuevos despliegues.
Telefónica reforzó su compromiso con el impulso de la 5G y fue el operador con mayor participación en los pilotos 5G promovidos por Red.es
Telefónica consiguió adelantar sus objetivos de despliegue de 5G en España, y ya a 15 de diciembre había cubierto más de 1.200 poblaciones, lo que supone dar cobertura al 76% de la población del país, con lo que se superan las previsiones marcadas, que situaban la disponibilidad para final de año en un 75% de la población y 921 poblaciones de toda España.
Con la instalación de más de 4.000 nodos, se han podido cubrir en la primera fase poblaciones de muy distinto tamaño, desde las mayores con más de 250.000 habitantes hasta las más pequeñas de menos de 1.000, incluso algunas por debajo de los 150 habitantes.
En 2020, Telefónica reforzó su compromiso con el impulso de la 5G y fue el operador con mayor participación en los pilotos 5G promovidos por Red.es. La operadora lidera las propuestas Telefónica 5G Madrid y Redes Privadas 5G Andalucía, con trece casos de uso, y da soporte con su red 5G a ocho proyectos piloto en Extremadura y Castilla-La Mancha.
El proyecto Telefónica 5G Madrid incluye casos de uso para los sectores de industria y logística, turismo, educación, salud, drones y producción televisiva de eventos, que permitirán probar la utilidad real, y aplicada al negocio, de las nuevas capacidades de esta tecnología móvil. El proyecto cuenta con Ericsson, Intel y Roche como agentes colaboradores y con El Corte Inglés, Grupo Meliá, Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Empresa, Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y Telefónica Broadcast Services como clientes de los casos de uso. En concreto, son los siguientes:
La llegada de la 5G se puede definir como una auténtica revolución por todo el potencial transformador que va a desencadenar desde el punto de vista de las tecnologías digitales. A medio plazo, los cambios en todo tipo de actividades, tanto laborales y productivas como de ocio, van a ser realmente notables.
La red 5G se compone de una serie de capas que van desde los dispositivos móviles y los sensores hasta la red virtual que soporta las aplicaciones de datos. Entre el mundo físico y la nube, 5G despliega una red de radio de nuevo diseño y potencialmente mucho más densa que las actuales, un núcleo de red virtualizada y, cuando sea necesario, una red de proceso local.
De forma resumida, la 5G presenta esta serie de características: