La existencia de la marca país permitirá multiplicar la difusión de las iniciativas de apoyo al emprendimiento y alinear a agentes de diversa índole con el fin de alcanzar las metas de inversión, talento, escalabilidad y sector público emprendedor, reducir las brechas de género, territorial, socioeconómica y generacional. Marca para España formará parte de una estrategia de desarrollo inclusivo, social, medioambiental y económico.
Está previsto la creación de un organismo encargado de ordenar y coordinar los servicios de apoyo al emprendimiento en colaboración con todos los órganos del Estado y agentes públicos y privados del ecosistema. Entre las responsabilidades de la ONE destacan:
Los principales objetivos de esta ley son: fomentar la creación o reubicación de empresas emergentes en España, facilitar la tramitación administrativa, atraer y retener talento especializado a empresas emergentes, impulsar el acercamiento entre la Formación Profesional, la Universidad y las empresas emergentes o apoyar el desarrollo de polos de atracción de empresas e inversores en ciudades periféricas y entornos rurales.
RENACE es una red de incubadoras, aceleradores y venture builders con capacidad para desarrollar talento. Sus principales funciones serán diversas:
Uno de los objetivos de este plan es que las empresas españolas consigan aumentar su tamaño y consolidar su desarrollo. Para ello, se plantea:
Tal y como apunta la Estrategia España Nación Emprendedora, “en la competición global por atraer talento, especialmente de perfiles técnicos, se puede lograr una diferenciación clave al centrar los esfuerzos de atracción en el talento de las mujeres”. Para ello, se plantea la creación de un programa internacional de atracción de talento o impatriación, otro programa dirigido a la repatriación de talento español a nuestro país y por último, el lanzamiento de una campaña para evitar la fuga de talento de España a otros países.
Se propone mejorar el programa de acceso a visados de trabajo para profesionales extranjeros que cumplan determinados requisitos. Este programa va dirigido a emprendedores que quieran fundar o trasladar su empresa a España, inversores en empresas nuevas o por crear, y profesionales que vayan a ser contratados por empresas innovadoras españolas o que ya sean empleados de estas, pero que necesiten un visado para continuar trabajando.
La Compra Pública de Innovación (CPI) es un mecanismo eficaz para fomentar la I+D+i empresarial, impulsar la innovación en el sector público, y reforzar la comercialización de la innovación. Se plantea crear una autoridad pública de compra innovadora que impulse la Compra Pública Precomercial. Esta autoridad convocará retos para responder a necesidades de las Administraciones públicas que puedan abordarse mediante CPI.
Se propone la creación de sandbox por sectores para favorecer la innovación. Para ello se establece un marco legal compatible con la experimentación de nuevos productos y modelos de negocio en un entorno real, durante un periodo de tiempo limitado y bajo supervisión del regulador. Para España tiene potencial en áreas prioritarias como la vivienda, el alquiler, la movilidad, la energía y la transición energética, la logística y el reparto de mercancías, los seguros y los impuestos entre otras.
Conforme al Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2020 (DESI), España ocupa el puesto 16 de los 28 países de la UE en la dimensión de capital humano y está por debajo de la media de la UE en competencias digitales básicas. Para crecer en este punto, se proponen diversas líneas de trabajo: