El estudio ha analizado las tendencias de consumo de transporte público en 28 países a nivel global, encuestando a más de 6.000 usuarios en España repartidos en 12 localidades, y combinando dichas respuestas con millones de datos de 950 millones de usuarios de Moovit.
Las conclusiones del estudio indican que, si bien un 42% de los españoles ha reducido el uso del transporte público debido a la pandemia, un 43% sigue usando este servicio con total normalidad y un 6% incluso lo utiliza más. No obstante, destacan que sería necesario asegurar una mayor frecuencia de vehículos para evitar aglomeraciones y poder mantener la distancia de seguridad, la desinfección regular de los vehículos, el respeto a las normas de seguridad e información en tiempo real de llegadas para evitar esperar en las paradas y estaciones.
La duración media de un trayecto en España es de 30,25 minutos, con Madrid (45 min), Barcelona (37 min), Málaga, Sevilla y Valencia (31 min) a la cabeza de las ciudades en las que más tiempo pasan los usuarios en el transporte público. Los viajes más cortos de España se encuentran en Burgos (22 min), Granada y Bilbao (25 min). El 50% acude a su destino en línea directa, sin necesidad de transbordos, mientras que el 33% debe realizar dos transbordos.
Los españoles recorren en sus viajes una media de 6 km.
Cabe destacar que en las grandes capitales se ha incrementado el número de usuarios que dedican 2 horas o más a sus trayectos con respecto a 2019. En Madrid este porcentaje ha aumentado un 34% y en Barcelona un 56%, posible efecto del traslado de los usuarios fuera de las grandes urbes a zonas rurales debido a la pandemia.
Los españoles recorren en sus viajes una media de 6 km, siendo las localidades en las que más distancia se recorre Tenerife (10,83 km), Mallorca (10 km), Madrid (9,36 km), o Barcelona (8 km), en contraste con los 2,21 km en Burgos o 3,15 km en Granada.
Otro de los efectos de la COVID-19 ha sido el incremento del uso de opciones de micromovilidad en las ciudades. El 31% de los españoles ha usado bicicletas, scooters o patinetes en 2020, incrementando un 7% desde 2019, con un 12,4% que hace uso diario o frecuente (al menos 3 veces a la semana). Las ciudades españolas en las que más se usa la micromovilidad son Sevilla, Burgos y Valencia.
El 31% de los españoles ha usado bicicletas, scooters o patinetes en 2020.
Entre aquellos que la usan, el 65% acude directamente al destino y el 35% la combina con el transporte público. Las razones para su uso son principalmente la rapidez en contraste con caminar (38%), llegar a puntos a los que no llega el transporte público (27%) y para respetar el medio ambiente (26%). La comodidad de poder aparcar donde uno quiera y el sentirse más seguro debido a la COVID-19 comparten el cuarto puesto, con un 21%, mientras que el precio se indica como último motivo.
"Vivimos en una época en la que los datos son más importantes que nunca", comenta Yovav Meydad, Chief Growth & Marketing Officer de Moovit. “Especialmente en la industria del transporte público, los macrodatos pueden ayudar a ciudades y operadores a entender las necesidades de los pasajeros con el fin de aumentar el uso del transporte público”.