Entrevistas

Entrevista. Miguel Sebastían, Ministro de Industria, Turismo y Comercio

Pilar Bernat | Miércoles 22 de octubre de 2014

Miguel Sebastían, Ministro de Industria, Turismo y Comercio
“El proyecto de Barcelona es magnifico; nada que envidiar a Paris, Milán o Munich”

El 14 de febrero abre sus puertas en Barcelona la 5ª Edición del Mobile World Congress, la feria de telecomunicaciones más importante del mundo. Abre con la inquietud de que pudiera ser el penúltimo año en celebrarse en España, ya que la Asociación de Operadores, GSMA, entidad organizadora del evento busca un lugar fijo para establecerla.

Telefonía y Comunicaciones - Según la GSMA “la ciudad que celebre el MWC a partir de 2013 conseguirá el estatus de ‘Mobile World Capital’, una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas y de desarrollo de negocio, así como festivales culturales, y la creación de un centro para la industria”. ¿Cree que Barcelona tiene infraestructura y capacidad para llevar el título de ‘capital mundial de la movilidad’?

Miguel Sebastián - Barcelona ha presentado una candidatura magnífica para ser la ciudad escogida y ha pasado el primer corte, hecho que demuestra que su proyecto no tiene nada que envidiar al de París, Milán o Múnich y que es mejor que el de otras ciudades que competían. El proyecto de candidatura que ha coordinado el Ayuntamiento de Barcelona es serio, riguroso, ambicioso e innovador y cuenta con nuestro apoyo y el de otras administraciones, así como el del sector privado. Es una oportunidad única y la queremos aprovechar.




Barcelona lleva alojando desde 2006 el Mobile World Congress, un congreso que año tras año ha crecido en participación e

Miguel Sebastían, Ministro de Industria, Turismo y Comercio
ingresos y que ha recibido siempre una valoración muy positiva por parte de GSMA. Además, tiene infraestructuras como universidades, centros tecnológicos, un distrito de la innovación como 22@ y un tejido industrial y empresarial que garantiza el apoyo por parte de todos los agentes necesarios para que la capitalidad sea un éxito. Sin duda, la ciudad puede convertirse en la capital mundial de la movilidad y serlo por méritos propios. España hace años que compite al máximo nivel en el desarrollo de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información. Creo que hay suficientes datos objetivos para valorar el desarrollo tecnológico desde el 2004 en nuestro país y también el empresarial en este sector. Barcelona es punta de lanza precisamente en este sentido. Le recuerdo que la sede de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones se encuentra precisamente en el distrito 22@ de Barcelona.

Desde la Casa Real hasta el Ayuntamiento

TyC - ¿El apoyo a un acto de este tipo sobrepasa las fronteras autonómicas y se considera un acto de interés nacional?

MS - Tanto desde Casa Real como desde la Presidencia del Gobierno de España y desde nuestro Ministerio se ha dado apoyo explícito a la candidatura de Barcelona. Su Majestad El Rey y el presidente Zapatero remitieron una carta que acompaña el dossier de candidatura. La colaboración con el Ministerio de Industria ha sido continua. Hemos participado directamente en la elaboración del dossier y en la defensa que se realizó en Londres para pasar el primer corte. Por lo tanto, existe pleno apoyo institucional para un acto de indudable interés nacional.
Por tanto, el máximo nivel de compromiso de todas las administraciones públicas: el Gobierno de España, Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona y también el de universidades y grandes empresas de hasta 15 sectores económicos diferentes que apoyan la candidatura de Barcelona. Y finalmente una
Miguel Sebastían, Ministro de Industria, Turismo y Comercio
propuesta técnica de candidatura que ha sido calificada por GSMA como de “gran calidad”.

TyC - Ministro, la situación de crisis, paro, etc. que vive España en este momento e incluso nuestra imagen en el exterior, ¿podría afectar en uno u otro sentido?

MS - De momento, parece que no ha afectado porque Barcelona ha pasado el primer corte y competiremos con ciudades de Francia, Italia y Alemania. La crisis económica no es específica de España y la situación actual refuerza nuestra apuesta por sectores estratégicos en el nuevo modelo productivo. Seguimos siendo competitivos y Barcelona lo está demostrando e incluso en una situación de incremento del número de parados es capaz de generar nuevos puestos de trabajo asociados al conocimiento, la innovación, la investigación.  

TyC - De las 1.300 empresas expositoras, sólo 67 son españolas. ¿Qué lectura podemos dar a estos datos?

MS - Hay 190 países representados con lo que la media de empresas por país sería 6,8. Todas las empresas importantes españolas de este sector están representadas. Las grandes multinacionales de las comunicaciones móviles no contarían en este cómputo pero están instaladas en España vertebrando el sector y generando la creación de empresas auxiliares que sí están en el congreso. Estamos bien representados.
Cambios en el espectro

TyC – En otro orden de cosas, el Gobierno tiene preparado un Real Decreto sobre actuaciones en espectro radioeléctrico. ¿Podría adelantarnos en qué van a consistir esas actuaciones y qué impacto van a tener?

MS - Estas actuaciones pretenden proporcionar seguridad jurídica y predictibilidad, tanto a los operadores como a los fabricantes de equipos, estableciendo un marco estable y de futuro con un horizonte hasta 2030. Al mismo tiempo, se da respuesta a la demanda de espectro que va  a generar el desarrollo y popularización de los teléfonos inteligentes, tabletas, libros electrónicos, etc., así como los nuevos servicios de comunicaciones móviles.
Está previsto que el Real Decreto se apruebe en el primer trimestre de 2011 y que el proceso de licitaciones de frecuencias se produzca en el segundo trimestre.
En cuanto a los aspectos más relevantes, destacaría que se autoriza la neutralidad tecnológica a los operadores que disponen de espectro radioeléctrico en las bandas de 900 MHz y 1.800 MHz (lo que se conoce como refarming), a la vez que se garantiza el mantenimiento del equilibrio económico-financiero de sus
Miguel Sebastían, Ministro de Industria, Turismo y Comercio
concesiones y las condiciones de competencia en el mercado.
Además, se establece el marco jurídico que permita la licitación de un total de 310 MHz en las bandas de frecuencias de 800 MHz (dividendo digital), 900 MHz, 1.800 MHz y 2,6 GHz.
También se generaliza la autorización a los operadores para la aplicación de los principios de neutralidad tecnológica (utilizar cualquier tecnología en cualquier banda de frecuencia) y la neutralidad de servicios (posibilidad de prestar servicios fijos, móviles o nómadas), así como el mercado secundario del espectro (reventa del espectro, con segmentación geográfica y por diferentes plazos, a acordar entre las partes).
Con estas actuaciones aumentaremos en un 70% la cantidad de espectro destinado a los servicios de comunicaciones móviles, lo que supone 250 MHz adicionales, en las bandas del dividendo digital y de 2,6 GHz, que se añadirán a los 360 MHz disponibles actualmente.

TyC - También está en marcha el anteproyecto de Ley que modifica la actual Ley General de Telecomunicaciones, para  incorporar al ordenamiento jurídico interno las Directivas de la Unión Europea…

MS - Este proyecto va a permitir incorporar a nuestro ordenamiento jurídico interno las Directivas de Mejor Regulación y de Derechos de los ciudadanos, aprobadas en Diciembre de 2009, que junto al Reglamento del Organismo de Reguladores Europeos de la Comunicaciones Electrónicas (ORECE), han modificado el llamado “Paquete Telecom de 2002”.
De este modo, la nueva Ley General de Telecomunicaciones proporcionará mayor seguridad jurídica y flexibilidad en el uso del espectro a los operadores, mejorará determinados aspectos de los derechos de los usuarios y reforzará las competencias de la CMT.
En lo relativo a las redes de acceso ultrarrápido, se creará un marco más incentivador de las inversiones por parte de los operadores. En particular, la CMT a la hora de imponer obligaciones y condiciones de acceso a las nuevas redes de los operadores con poder significativo en el mercado, deberá tener especialmente en cuenta el riesgo inversor.


Noticias relacionadas